Juan Emilio Maíllo.- Tras una crisis que duraba ya dieciséis meses, José María Aznar ha encontrado a la persona adecuada para encargarse de la Embajada española en Cuba. El elegido es Eduardo Junco Bonet, un mallorquín de 52 años, 26 de ellos dedicados a la actividad diplomática. Junco ha sido embajador en Zaire y Ucrania. También ha supervisado las misiones de control electoral en Bosnia Herzegovina y Albania. Actualmente ocupaba un cargo de asesor en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Se cierra así un conflicto que comenzó cuando el régimen de Fidel Castro retiró el plácet al diplomático español José Cosdech, tras unas declaraciones de éste al diario ABC. Aznar habló esta misma semana con Fidel Castro para comunicarle su decisión. El presidente del Gobierno recibió de su interlocutor garantías de que daría luz verde al nombramiento..
Con la presencia de embajador en Cuba, se dan las condiciones mínimas necesarias para que los Reyes realicen un viaje oficial a la isla caribeña, al igual que hicieron en febrero con Filipinas, con ocasión de la celebración del centenario del fin de la presencia española en dichas islas.
El Gobierno decidirá en septiembre la fecha del viaje de los Reyes a Cuba, aunque parece poco probable que se realice en este año. Todo apunta a que la visita puede coincidir con la cumbre iberoamericana que tendrá en lugar en La Habana en 1999.
Desde el Palacio de la Zarzuela se ha afirmado que el Rey nunca ha manifestado en público su deseo de ir a Cuba, sino que ha sido Castro quien ha expresado su interés en que el Monarca viaje a Cuba donde, según dijo el comandante, "será recibido con los brazos abiertos". [2-4-1998]
Alberto Escalante.- El informe interno encargado por el Partido Popular para investigar la supuesta desaparición de 3.500 millones de pesetas de las arcas de la Diputación de Guadalajara, concluye con la exculpación del senador popular y a la vez presidente de dicha diputación, Francisco Tomey. Si bien el informe reconoce que existe una deuda sin justificación, eso sí de mucho menos dinero que esos 3.500 millones. Esta deuda es achacada, según el PP, al interventor de la Diputación, José Villalgordo Rodriguez, fallecido unos dias después de destaparse el caso.
El informe deja claro que no hay indicio de "irregularidad, corrupción o anomalía contable" en los documentos investigados. Sin embargo, el Tribunal Supremo sí ha encontrado indicios de delito de falsedad continuada por lo que ha tramitado el suplicatorio de Francisco Tomey.
El secretario general del PSOE, Joaquín Almunia declaró que "echarle el muerto al muerto es una muestra de hipocresía y de cinismo y una tomadura de pelo". Además, Almunia añadió que el hecho de que Tomey cuente "con el respaldo y el apoyo de la dirección del PP demuestra que todas las manifestaciones del señor Aznar sobre la lucha contra la corrupción son mentira".
Este supuesto caso de corrupción del Partido Popular fue denunciado el pasado verano por el PSOE de Guadalajara, pero no salió a la luz pública hasta el mes de febrero, cuando la fiscal remitió su trabajo al fiscal general del Estado, Jesús Cardenal. Además, el miércoles se conocía que el fiscal anticorrupción, José Jiménez Villarejo, había decidido abrir una investigación oficial para esclarecer las acusaciones de Nueva Izquierda de prevaricación, uso indebido de información privilegiada y tráfico de influencias.
Alberto Escalante.- La sede de Herri Batasuna en Vitoria tenía intervenidos los teléfonos por medio de unos cables que comunicaban con la vivienda del piso superior. El descubrimiento se produjo el martes cuando unos operarios se disponían a sustituir la centralita por otra nueva. En ese momento encontraron unos cables en el techo que estaban comunicados con el piso superior. Los operarios tiraron de ellos y comenzaron a oír ruido arriba. Poco tiempo después, dos hombres salieron precipitadamente, según los testigos, de la casa con una bolsa en la mano.
Los dirigentes de HB denunciaron la situación al juzgado de instrucción número cuatro, cuya titular, Blanca María Fernández, dio la orden de registrar el piso. La comisión judicial que llevó a cabo el registro se llevó diez cajas con equipos informáticos y electrónicos. Francisco Álvarez Cascos, vicepresidente primero del Gobierno, convocó en una reunión de urgencia en La Moncloa a los titulares de los ministerios de Interior, Defensa y Justicia, Jaime Mayor Oreja, Eduardo Serra y Margarita Mariscal de Gante respectivamente. Sin embargo, en dicha reunión no se tomó ninguna medida, entre otras cosas por la ausencia del presidente Aznar, de viaje en Londres.
Algunas fuentes apuntan a que los inquilinos del piso eran agentes del Cesid que estaban espiando ilegalmente la sede de Herri Batasuna. El ministerio de Interior difundió una nota informativa en la que decía que "ha abierto inmediatamente una investigación interna. Si de esta investigación resultara algún comportamiento irregular de agentes del servicio secreto, se tomarán las medidas oportunas, además de informar puntualmente al Parlamento".
Alberto Escalante.- La Sala Quinta de lo Militar del Tribunal Supremo remitió al Tribunal Militar Central el martes su sentencia que condena a siete años de cárcel al coronel y ex agente del Cesid, Juan Alberto Perote. El coronel es considerado el autor responsable de un delito consumado de revelación de secretos relativos a la seguridad y defensa nacional. Perote ingresará en la cárcel militar de Alcalá de Henares en Madrid y será expulsado del Ejército.
La sentencia acarrea tambien la pérdida de empleo y la suspensión de cargo público y derecho de sufragio pasivo durante su duración. Perote permanecerá entre dos y tres años privado de libertad al haber cumplido ya 21 meses de prisión provisional.
Todos los recursos de casación que su abogado, Jesus Santaella, esgrimió ante la Sala Quinta de lo militar del Tribunal Supremo, fueron desestimados por ésta. Entre otras cosas Perote alegó una vulneración de su derecho a tener un juicio público, ya que el suyo fue a puerta cerrada; o su derecho a un proceso sin dilaciones indebidas. [31-3-1998]
Juan Martín.- Las claves de este nuevo IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas) son: Los tipos, el mínimo vital, vivienda, deducciones, plusvalías, capital inmobiliario, pensiones para los hijos.
El Consejo de Ministros dio esta semana luz verde a la reforma del impuesto sobre la renta, cuya escala se situará entre el 48% de tipo máximo y el 19% de mínimo, actualmente son el 56% y el 20%. La deducción por rentas del trabajo se graduará hasta 1.350 millones de ingresos, el descuento será de 500.000 pesetas. Las rentas de trabajo tendrán un trato más favorable cuanto más bajos sean los salarios. El anteproyecto se enviará el martes al Consejo Económico y Social. La reforma entrará en vigor el año próximo, 1.999 (declaración en junio del año 2.000) y ya está casi ultimada. El tipo máximo se reducirá en mayor proporción que el mínimo y la tarifa tendrá cinco tramos, frente a los ocho actuales.
El mínimo exento o cantidad que se descuenta de la base será de 550.000 pesetas por cónyuge o contribuyente individual, 200.000 por cada uno de los primeros hijos y 300.000 por el tercero y los siguientes. Se podrán añadir otras 50.000 pesetas por gastos de enfermedad, libros escolares y custodia de los hijos.
El texto legal de este nuevo impuesto sobre la renta, aún sujeto a posibles variaciones de última hora, consta de 100 artículos. El consejo de Ministros le dio el visto bueno el pasado jueves, antes de que sea presentado públicamente esta semana, por el vicepresidente segundo y ministro de Hacienda, Rodrigo Rato.
La Semana que vivimos - Semana del 30 de marzo al 5 de abril de 1998