SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año I. Número 42. Madrid, Semana del 22 al 28 de diciembre de 1997

La Semana que vivimos - Semana del 22 al 28 de diciembre de 1997

Exposiciones y Museos
ARTE.- ¿Te gusta el arte? Aquí dispones de una lista de exposiciones que se ofrecen actualmente en museos de toda España. Para que no pierdas detalle de las muestras más interesantes, del arte más antiguo... Cada obra es una expresión diferente. Conoce las visiones del artista y sumérgete en su vida y pensamiento en las diferentes exposiciones que te ofrecemos. Sólo tienes que venir a los museos.
ExposiciónMuseoPoblación
Josep GuinovartGalería Antonio Machón
Madrid
Antología Joaquín Torrents LladoCentro Cultural de la Villa
Madrid
Sorolla-Zuluaga, dos visiones para un cambio de sigloMuseo Bellas Artes
Bilbao
De Perugino a MonetBanco Bilbao Vizcaya
Madrid
El triunfo de VenusMuseo Thyssen Bornesmisza
Madrid
Mark TobeyMuseo Reina Sofía
Madrid
Centenario de Alexander CalderFundación Miró
Barcelona
Tesoros de México: oro precolombino y plata virreinalReal Monasterio de San Clemente
Sevilla
Fernand LégerMuseo Reina Sofía
Madrid
Joan MiróMuseo Thissen-Bornemisza
Madrid


El Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, en parálisis
Marta Fernández Olalla.- Existe un descontento general en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona, llamado el MACBA. El problema radica en las diferentes opiniones sobre la gestión y sobre la estructura del centro. Y es que es muy difícil encajar los intereses del ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Cataluña y de los empresarios privados de la Fundación del museo.
Mientras que estas tres identidades "se toman un tiempo para reflexionar", las asociaciones catalanas de críticos, artistas y galeristas han unido sus fuerzas para intentar intervenir en la decisión final. Según éstas, la solución de los problemas que aquejan el museo "no pasa por la simple ratificación o nombramiento de un nuevo director". Además, estas asociaciones pretenden facilitar con su unión el diálogo con las instituciones responsables del museo, al que quieren, directamente, "refundar" convirtiéndolo en un centro vivo, modélico y comprometido con su tiempo.
Las instituciones públicas costearon la construcción del edificio y aportan el presupuesto necesario para el funcionamiento y las actividades del museo, mientras que la Fundación MACBA, compuesta por empresarios privados cuyo principal aportación es gestionar la incorporación de las obras de la colección del museo. Puesto difícil que tiene el director de dicho museo para poner de acuerdo a entidades públicas y privadas.
El director, Miquel Molins, considera que sufre demasiadas "interferencias" en su gestión y pide total autonomía para decidir el modelo del museo que considera más adecuado para Barcelona. A él le achacan que durante este tiempo no ha sido capaz de definir un proyecto claro para el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y que no ha sido capaz de implicar a todo el sector profesional y al público en General en las actividades que realiza el centro.
La solución del conflicto se complica más aún con las implicaciones personales del debate y la coyuntura política por la que atraviesa la Generalitat, reacia a abrir un nuevo frente de polémica.


Mapfre deberá indemnizar al escultor Abel Rasskin
por desmantelar su conjunto histórico

Marta Fernández Olalla.- Miguel Ángel Gómez Lucas, juez de Primera Instancia 21 de Madrid, ha condenado a Mapfre Vida S.A. y a la Fundación Cultural Mapfre Vida a indemnizar al escultor con un millón de pesetas por los daños morales ocasionados por el desmantelamiento de la citada fundación. Es la primera vez que un juez reconoce el derecho moral de un artista plástico a la integridad de su obra frente a deformaciones, mutilaciones o la destrucción.
Todo comenzó cuando Abel Rasskin fue contratado por la Fundación Mapfre en 1988 para realizar un conjunto plástico en la sala de exposiciones. La obra estaba compuesta por tres volúmenes; dos de hormigón teñido y un arco de acero que se proyectaba en tres volúmenes de metal en el interior de la galería.
En 1996, este arco de acero fue retirado, aunque no destruido. Las razones de la Fundación eran por motivos de seguridad. La respuesta de Rasskin fue una denuncia contra la Fundación, reclamando 25 millones de pesetas.
Mapfre contestó a la demanda señalando que el trabajo de Rasskin no es una obra de arte sino unos trabajos de decoración que él se limitó a vigilar como un mero encargado de obra. La Fundación también señaló que la demanda fue un medio de expresión del autor para conseguir dinero por otros trabajos que ya cobró. A pesar de todo esto, el juez reconoce en la sentencia que Rasskin es un artista reconocido y que el caso se encuentra dentro de la Ley de Propiedad Intelectual, pues se trata de "un diseño que, compuesto en parte por materiales de construcción, forma un conjunto que se integra en la propia estructura arquitectónica del edificio".


La Semana que vivimos - Semana del 22 al 28 de diciembre de 1997