SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año I. Número 42. Madrid, Semana del 22 al 28 de diciembre de 1997

La Semana que vivimos - Semana del 22 al 28 de diciembre de 1997

Los niños son los mayores consumidores de violencia televisiva
José Antonio López Durio.- Los datos que el Consejo Audiovisual Catalán (único órgano en su género que funciona en España) acaba de publicar, sobre la violencia en televisión, son escalofriantes. Uno de ellos dice que la mayor concentración de violencia televisiva se produce durante los horarios de audiencia infantil (franja comprendida entre las 5 y las 7 de la tarde, con telespectadores de 4 a 14 años); y el otro, que el 84% del tiempo de violencia lo sirven producciones norteamericanas, por delante de las japonesas y europeas (únicamente emiten un 4% de contenidos violentos).
Jóvenes contra la Intolerancia cuestiona los contenidos de televisión. A su juicio, la solución de esta crítica situación pasa por una revisión ética de los contenidos de las emisoras de televisión y el cumplimiento de los Códigos Deontológicos de las cadenas.
El gobierno japonés está muy preocupado por la emisión de una serie de dibujos animados que afectó a cerca de 700 niños. La exposición a los destellos luminosos provocó a los niños: convulsiones, irritaciones oculares y problemas respiratorios. Estos síntomas se pueden comparar a los producidos durante los ataques epilépticos.
De nada servirá la tarea de padres y educadores si no se cuenta con la colaboración de los medios de comunicación, ya que éstos por su elevada influencia social, pueden cumplir un triste papel manipulador. Parece ser que existe un vacío legal, por lo que la audiencia televisiva queda desamparada.


España no cumple la normativa comunitaria de televisión
José Antonio López Durio.- La directiva de Televisión sin Fronteras (normativa comunitaria) pide a las cadenas que dediquen más del 50% de su programación a "obras audiovisuales europeas". También, establece la posibilidad de interrumpir las películas con anuncios sólo cada 45 minutos y, en general, que la publicidad no ocupe más del 20% por hora de emisión. Además, está prohibido interrumpir con anuncios los telediarios y programas de actualidad.
La Comisión Europea ha recibido numerosas quejas de asociaciones de consumidores, de la Asociación de la Prensa y de otras organizaciones. España está acusada de saturación publicitaria, y de un incumplimiento de la medida anti-Hollywood, por parte de las televisiones privadas. Por su parte, la UE se mantiene dispuesta a tramitar todas esas quejas mediante la preparación de un expediente de infracción contra el Estado español (como ya lo ha hecho sobre Italia). Si el tribunal de Luxemburgo dictara una sentencia, y el Estado culpable no actuara, se podrían producir duras sanciones económicas.
El abuso publicitario tiene ya sus primeras consecuencias: las cadenas han contratado más anuncios de los que pueden emitir. Las emisoras venden ahora sus espacios al mejor postor, incrementan los precios fijados y no respetan el orden cronológico de venta. Este hecho hará que muchos anunciantes se queden, sin saberlo, sin su campaña de Navidad firmada hace meses.


La Semana que vivimos - Semana del 22 al 28 de diciembre de 1997