La Comisión Europea ha permitido que España pueda prorrogar dos años más la bajada del déficit. Por tanto, este año deberá reducirlo al 6'5% y no al 6'3 % como había previsto el Gobierno. Bruselas impone nuevos recortes para que se obtengan los resultados.
España vuelve a sufrir salida de capitales desde el rescate de Chipre. Los inversores extranjeros han sacado del país 5.268,4 millones de euros rompiendo seis meses consecutivos de entrada de capitales. La fuga es mucho más inferior que en el mismo periodo en 2012 que alcanzó 97.654,4 millones de euros.
YPF ha aprobado “promover acciones de social responsabilidad” contra el presidente de Repsol, Antonio Brufau, mientras que la petrolera española ha denunciado una campaña de difamación contra ella y ha anunciado que se reserva el derecho de emprender acciones legales.
El secretario general del PSOE ha ofrecido al presidente de la Generalitat “abrir la Constitución” para reformarla, como alternativa a la ruta soberanista que se plantea desde la Generalitat, durante su discurso en la XXIX reunión del Círculo de Economía.
El regulador financiero ha propuesto en su informe anual de 2012 la posibilidad de contratar por debajo del salario mínimo interprofesional para colectivos, además de pedir la anticipación del aumento de la edad de jubilación a los 67 años, que está previsto que entre en vigor en 2027.
Vuelve a caer el Euríbor a doce meses hasta el 0,484 por ciento. Es el noveno mes consecutivo de caídas. El Euríbor a tres meses, también, roza mínimos. La bajada del índice supondrá un ahorro a las familias de unos 500 ó 600 euros al año.
IMD, una escuela empresarial mundial, ha anunciado sus clasificaciones de competitividad mundial del 25 aniversario, donde se estudian 60 economías para el año 2013. Estados Unidos y Suiza encabezan la lista de países más competitivos para este año.
Los precios de la gasolina y el gasóleo se han encarecido hasta un 1,77 por ciento en la última semana, resultado con el que cierran mayo en sus niveles más altos del mes, según los datos del Boletín Petrolero de la UE.
Se publican los datos adelantados del IPC de mayo. Repunta tres décimas por la subida de los precios en los productos alimenticios y bebidas no alcohólicas. Bajan los precios de los carburantes. La inflación anual en mayo se sitúa en el 1,7 por ciento.
La Comisión Europea (CE) permitirá que el déficit en España cierre este ejercicio en el 6,5 por ciento frente al 6,3 por ciento que había pedido el Gobierno. Y para el objetivo de déficit final, también confirma la prórroga de dos años.
El nuevo Programa de Recualificación Profesional de Desempleados Participantes en Trabajos Temporales de Colaboración Social que se incluye en el Plan de Empleo del Gobierno regional permitirá trabajar por un periodo máximo de seis meses en los ayuntamientos a los desempleados con prestación.
La Comisión Nacional de la Competencia ha realizado durante esta semana inspecciones en varias compañías operadoras de productos petrolíferos y en una asociación del sector tras observar posibles prácticas anticompetitivas en materia de precios y distribución de combustibles.
La Comisión Nacional de la Energía (CNE) ha cifrado en 26.062,51 millones de euros el saldo de la deuda del sistema eléctrico español, con datos hasta el 10 de mayo, de los que 11.823 han sido pagados por los consumidores desde el año 2003 a través de sus recibos de la luz.
El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha anunciado que el Estado registró un déficit de 25.007 millones de euros en abril, un 2,38% del Producto Interior Bruto, frente a los 24.763 millones del mismo periodo del año anterior. Pese a la subida del IVA la recaudación del impuesto ha bajado un 4,7%.
En marzo, los bancos sólo concedieron 16.270 hipotecas para la compra de viviendas, lo que supuso un descenso del 34,1 por ciento. El interés medio para los préstamos hipotecarios sobre viviendas fue del 4,49 por ciento. El capital prestado se reduce un 38,5 por ciento.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido la conveniencia de que el Ministerio de Hacienda y las comunidades autónomas hagan un esfuerzo previo para acercar posiciones sobre los criterios de reparto de déficit.
España es uno de los seis países de la zona euro donde se observaron subidas del precio de la electricidad del 9% o más el año pasado, junto a Italia, Grecia, Chipre, Portugal e Irlanda, según indica el último informe de Eurostat sobre precios de la electricidad en los hogares.