Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS ECONÓMICA

La OCDE prevé que el paro supere el 28% el próximo año

Por Irene Flores / Adriana RobledoTiempo de lectura4 min
Economía29-05-2013

Si hace menos de un mes el Gobierno de Mariano Rajoy modificó su cuadro macroeconómico aplazando hasta 2016 la rebaja del déficit público por debajo del 3%, ahora, es el turno de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) quien empeora las previsiones de crecimiento para nuestro país en 2013 y 2014. Además, estima que el desempleo podría superar el 28 por ciento el próximo año, según la última edición de su informe “Economic Outlook”.

"Está previsto que la recesión en España continúe en 2013 en la medida que la consolidación fiscal y el alto endeudamiento del sector privado socaven la demanda doméstica", señala el organismo que incide en que nuestra economía sigue estando en una recesión prolongada. Sin embargo, señala que se podrá producir una lenta recuperación en el próximo año con el crecimiento de los socios comerciales y un repunte de las exportaciones así como de una mejora en las condiciones financieras pero advierte del posible riesgo de contagio de algunos acontecimientos desfavorables europeos. En concreto, el organismo prevé que el paro se elevará hasta el 27,3 por ciento, este año, y que volverá a escalar hasta el 28 por ciento en el próximo año, un promedio que es superior al estimado por el Ejecutivo que estimaba que la tasa de paro se reduciría hasta el 26,7 por ciento en 2014. Respecto al conjunto de la economía, la OCDE estima que la economía española se va a contraer un 1,7 por ciento, este año, lo que supone tres décimas más de lo que registraba su anterior informe de noviembre de 2012 y reduce, asimismo, el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) una décima, hasta el 0,4 por ciento. Estos datos contrastan con los proporcionados por el Gobierno que estimaba que la contracción de la economía española sería del 1,3 por ciento en 2013 y un crecimiento de hasta cinco décimas para el próximo año. Por otro lado, la OCDE prevé una caída leve del déficit del 7 por ciento en 2012 hasta el 6,9 por ciento en 2013 para cerrar el ejercicio de 2014 con un déficit público del 6,4 por ciento. Asimismo, insiste en que el ratio de deuda del PIB será elevado en los próximos años ya que pasará desde el 84,1 por ciento del año pasado hasta el 91,3 por ciento en 2013 y alcanzaría el 97 por ciento en 2014. De llegarse a producir estas estimaciones, el Gobierno de Mariano Rajoy no cumpliría los objetivos que fueron presentados a Bruselas ya que, según sus estimaciones, el déficit disminuiría al 6,3 por ciento en 2013, llegaría al 5,5 por ciento en 2014 y cerraría 2015 en el 4,1 por ciento. El análisis de la OCDE es rotundo y señala que el impulso del crecimiento debe ser la prioridad política número uno del Gobierno español y que éste pasa por la vía de las reformas estructurales. Asimismo, considera que se debe ir más allá de la reforma laboral en lo que se refiere a la negociación de los convenios laborales cuando éstos caducan e insta a eliminar totalmente la prórroga legal de los convenios colectivos con el fin de permitir a la empresas una mayor flexibilidad para que puedan contratar en una situación de incertidumbre. El Gobierno tiene nuevas propuestas en materia de empleo El presidente del gobierno, Mariano Rajoy pidió a sus socios europeos, en un foro al que acudieron numerosos líderes del Eurogrupo y en especial e indirectamente a Alemania que apostasen por la solidaridad con los países que peor lo están pasando de la Eurozona para poder dar un paso en la constitución europea al igual que se hizo para instaurar la moneda única. Rajoy pidió la creación de un “mecanismo” para "excluir de forma temporal las bonificaciones" en la contratación de jóvenes además de que no se contase el “cómputo de déficit” que le ha costado a España un expediente ante Bruselas. Según el presidente, la aplicación de mayores ventajas fiscales promoverá la contratación de un colectivo que está sufriendo las consecuencias de la crisis. El gobierno ya ha puesto en marcha elementos para incentivar la contratación de jóvenes pero el problema reside en que si la propuesta se llevase a cabo el gasto público aumentaría entre 2.500 millones y 3.ooo. El coste de financiación para empresas es demasiado elevado para que se puedan hacer cargo ellas solas. Por ello, Rajoy ha pedido multiplicar por tres la capacidad del Banco Europea de Inversiones, BEI, “hasta los 30.000” millones de euros para otorgar a bancos comerciales garantías de alta calidad a préstamos" a pymes. La ministra de empleo, Fátima Báñez no concedió especial valor a las cifras de la OCDE, al mostrarse “convencida” de que “sumando esfuerzos (administraciones y empresas) y luchando todos contra el desempleo” se conseguirá “vencer las previsiones”, al tiempo que insistió en la tesis gubernamental de que 2013 será “el último año de la crisis” para empezar luego a “crecer en 2014”.