Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CINE

¬Mortadelo y Filemón¬, la gran aventura de los Goya

Por Laura C. Cabrera RevillaTiempo de lectura4 min
Espectáculos31-01-2004

Javier Fesser no ha subido al escenario para recoger ningún Goya, ya que no estaba nominada su película, La gran aventura de Mortadelo y Filemón, en ninguna de las categorías principales. Sí lo han hecho, sin embargo, numerosos miembros del equipo técnico de la película.

De las seis nominaciones a las que estaba propuesta la película de Fesser, cinco han sido las galardonadas: mejor montaje, efectos especiales, dirección de producción, maquillaje y peluquería y dirección artística, quedándose fuera el de diseño de vestuario, que se lo ha llevado Carmen, de Vicente Aranda. Después de saber que España no tendrá este año representación española en los Oscar en la categoría de mejor película de habla no inglesa cuando se barajaba la posibilidad de que fuese Soldados de Salamina, la película de David Trueba tampoco ha tenido mucho éxito en esta XVIII edición de los Premios Goya. Nominada a ocho candidaturas, entre ellas las de mejor dirección, mejor película y mejor actriz, esta cinta basada en la novela homónima de Javier Cercas y que retrata un hecho muy concreto de la Guerra Civil española sólo ha conseguido el premio para Javier Aguirresarobe como mejor director de fotografía. La película Te doy mis ojos, de Icíar Bollaín, ha sido la gran triunfadora de la noche. Además de los premios a mejor película, dirección, guión y actores principales, la película, que trata el tema de los malos tratos no sólo desde el punto de vista de la víctima sino también del maltratador, ha conseguido los premios de mejor sonido y mejor actriz de reparto por la fantástica actuación de Candela Peña como hermana de Pilar, la protagonista de esta cruda historia interpretada por Laia Marull. El premio a mejor actriz revelación se lo ha llevado la joven María Valverde por su papel en La flaqueza del bolchevique y el de mejor actor revelación ha sido para Fernando Tejero, por Días de fútbol, una difícil elección teniendo en cuenta que sus compañeros de nominación eran, entre otros, Oscar Jaenada y Juan Sanz por sus actuaciones en Noviembre, de Achero Mañas, y La vida mancha, de Enrique Urbizu, respectivamente. El premio al mejor actor de reparto ha sido para Eduard Fernández por la película coral de Cesc Gay En la ciudad, por la que también estaban nominados el propio director y Mónica López, como mejor actriz de reparto, además de estar nominada por mejor guión original. Pero si el año pasado la gala estuvo teñida por una fuerte crítica contra la guerra, este año el lei motiv no ha sido otro que el de la libertad de expresión. No hay que olvidar que después de que las autoridades pidiesen la retirada del documental de Julio Medem La pelota vasca. La piel contra la piedra en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, a la entrada de esta ceremonia algunos miembros de la Asociación de Víctimas del terrorismo se manifestaban con gritos de No a Medem y ETA no, cómplices tampoco. Sin embargo, la cinta de Medem, nominada en esta edición de los ahora llamados Premios Anuales de la Academia como mejor película documental, no ha tenido la suerte de llevar a mejor término esa premisa de la libertad de expresión, y ha sido Un instante en la vida ajena, de José Luis López-Linares, la premiada en esta categoría. La mejor película extranjera de habla hispana ha sido para la argentina Historias mínimas, y la mejor película europea ha sido la alemana Good Bye, Lenin! de Wolfgang Becker, ambientada en 1989 en la Alemania del Este, y que competía con títulos como Dogville, de Lars Von Traer, La flor del mal, de Chabrol, y Soñadores, de Bertolucci. La mejor película de animación ha sido El Cid. La leyenda, de José Pozo, y el mejor cortometraje de ficción ha ido a parar al ya galardonado con la Espiga de Oro en la pasada edición de la Seminci Daniel Guzmán por sus Sueños.