Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

COMERCIO

El Tribunal de Justicia de la UE anula la reforma del algodón

Por Laura MartínezTiempo de lectura1 min
Economía09-09-2006

El régimen de ayudas al algodón que se aprobó en la primavera de 2004 se ha convertido en el primer reglamento comunitario que invalida el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Esta normativa había alterado por completo la fisonomía del cultivo en Andalucía y amenazaba con arrastrar a la reconversión a la industria desmotadora. Durante esta campaña, la merma de la producción ha sido del 65 por ciento, tras reducirse un tercio la superficie sembrada de algodón.

La sentencia del tribunal da la razón a España y manda a la papelera la proyectada reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del sector. En este último año, la ayuda directa por siembra se limitó al 35 por ciento. En España, esto correspondía a 1.039 euros por hectárea y benefició sólo a 70.000 hectáreas, frente a las 87.500 sembradas de media en años anteriores. El recorte supuso pérdidas cercanas a los 50 millones de euros para los desmotadores. El fallo secunda al Estado español que, junto a las organizaciones agrarias y a la Junta de Andalucía, presentó un recurso contra la reforma algodonera. Ahora, se deberá concebir y aprobar, “dentro de un plazo razonable”, un nuevo régimen. Las desmotadoras y las asociaciones agrarias estudian al milímetro el fallo de la legislación europea para exigir indemnizaciones a Bruselas. La Junta de Andalucía pedirá al Ministerio de Agricultura ostentar la representación de España en la capital belga durante el proceso de elaboración y negociación del nuevo reglamento de la OCM. El comisario europeo de Agricultura y padre de la cuestionada reforma, Franz Fischler, se mostró descontento con la decisión del tribunal y afirmó que “es una ilusión que algunos crean que se podrá volver al sistema anterior” de ayudas al algodón. A su juicio, “existen una serie de implicaciones políticas” que afectan a la UE y también a EE.UU. y que van en dirección de recortar este cultivo.