Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

MACROECONOMÍA

Vestido, calzado y transporte, responsables de la subida del IPC

Por Ana Gutiérrez AriasTiempo de lectura2 min
Economía12-05-2006

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado los datos sobre el Índice de Precios de Consumo (IPC) correspondientes al mes de abril. La inflación española ha subido un 1,4 por ciento respecto al mes pasado, pero la media interanual -de los últimos 12 meses-, se mantiene en el 3,9 por ciento, igual que en marzo.

Los grupos de productos protagonistas en el informe de abril son el vestido y el calzado, que han aumentado un 9,3 por ciento, y los transportes, un 1,5 por ciento, respecto las rúbricas que más han subido; la alimentación, que también ha repuntado un 0,2 por ciento, y las comunicaciones, que han disminuido un 0,2 por ciento, como los segmentos que más han bajado, respecto a marzo. El equilibrio entre estas cifras es el que ha permitido que el IPC se estabilice y se haya mantenido en un 3,9 por ciento este mes, igual que el anterior. El aumento de los precios del vestido y el calzado es preciso achacarlo al final del periodo de rebajas, que se produjo en marzo, y a la nueva temporada primavera-verano, que hace que se incrementen las ventas y en abril está en pleno auge. En cuanto al coste del transporte, no es de extrañar que haya subido, pues es el reflejo del encarecimiento de los carburantes y productos energéticos, cuyos precios se han visto incrementados en un 4,1 y 3,1 por ciento, respectivamente, lo que supone un 15 y un 12,2 por ciento de más en la tasa interanual. Éste es, sin duda, el grupo que más afecta a la inflación. Pero no todos los productos incluidos en el cálculo del IPC se han comportado tan mal. Aunque la rúbrica de los alimentos tira al alza, ha bajado un 1,4 por ciento en lo que va de año en los productos sin elaborar, y las comunicaciones registran una caída del 0,2 por ciento como consecuencia de la disminución de los equipos de telefonía. El IPC interanual se mantiene más o menos estable, lo que ha llevado al Gobierno a afirmar que será difícil cerrar 2006 por debajo del tres por ciento. A este respecto, se considera responsable de lo que pase en un futuro próximo. Sobre las comunidades autónomas, las que más han visto incrementado su IPC son Murcia (1,8 por ciento) y Ceuta y Melilla (1,7 por ciento). Las que menos, Baleares y la Comunidad de Madrid, con un 1,2 por ciento. En relación con los demás países de la eurozona, España ha reducido un 1,5 por ciento su inflación (de 170 a 150 puntos básicos, en abril), pero aún conserva una tasa interanual superior a los demás, pues la media europea es de 2,4 por ciento, y la rúbrica española es de 3,9 por ciento.