Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

La presión sobre el mercado petrolero mantiene los precios por las nubes

Por Raquel González VidalTiempo de lectura1 min
Economía16-02-2003

Los depósitos de petróleo de los principales países del Norte menguan y provocan la preocupación de los Gobiernos y el alza en los precios de los productos derivados, por ejemplo los carburantes. La presión a la que se está sometiendo a Irak y la posible guerra encabezada por EE.UU. no hace otra cosa que empujar al alza los precios del barril de petróleo, ya que si la lucha se iniciase, aún se limitaría más el suministro del oro negro.

EE.UU. mantiene como principal causa de la guerra el régimen dictatorial de Sadam Husein, pero también existe una causa económica que incitaría a George W. Bush a atacar Irak, la posesión de los pozos de petróleo del país. Esos pozos reportarían unas riquezas multimillonarias para Gobiernos y para empresas petrolíferas que resultan muy apetecibles a cualquier bolsillo. Actualmente, según un informe del Foro de Política Global de la ONU, Irak posee unas reservas de 112.500 millones de barriles de petróleo. La cifra podría llegar a 300.000 millones de barriles si EE.UU. se hace con el poder en Irak y obtiene así la libertad de explorar toda la región, ya que se intuye que puede haber muchos pozos aún sin explotar. Mientras muchos se montan en la cabeza el cuento de la lechera, la cotización del petróleo no cesa. A finales de la semana pasada, el precio del barril alcanzó en el parqué londinense los 32,76 dólares y en el neoyorquino los 36,80. Al mismo ritmo que los precios aumentan, los depósitos pierden efectivos. En EE.UU. las reservas de petróleo son las más bajas desde 1975. Esta situación empeoraría en caso de que se desatase la guerra ya que la producción quedaría interrumpida. Si las cosas siguen así, los altos precios de los productos derivados del petróleo pueden aumentar la inflación de los países y complicar aún más la ya de por sí difícil coyuntura económica. Por esto, España, Alemania y Francia van a intentar que los Quince en conjunto busquen una forma de actuación unificada para que así las soluciones sean más consistentes.