SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año I. Número 44. Madrid, Semana del 12 al 18 de enero de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 12 al 18 de enero de 1998

La paz en el Ulster, cada vez más complicada
Txema García.- El proceso para la paz en el Ulster se complica por momentos. Las facciones más radicales de cada una de las partes, facciones contrarias al proceso de paz, están consiguiendo acabar con las buenas intenciones que existían en ambos bandos al principio del proceso. Un nuevo asesinato, esta vez el de un familiar de Gerry Adams, dirigente del Sinn Fein (brazo político del IRA), puedo haber destrozado el proceso de paz.
Terry Junior Enwright, católico y casado con una sobrina de Gerry Adams, fue asesinado en la noche del domingo 11 a la puerta de la discoteca donde trabajaba como portero. El atentado fue reivindicado por el grupo terrorista protestante, Fuerza Lealista Ulster (LVF), en represalia por el asesinato de su líder, Billy Wright, el pasado 27 de diciembre en la cárcel de alta seguridad de Maze. Enwright es la tercera víctima del LFV desde que Wright fue asesinado. La primera fue un ex preso del IRA y la segunda el joven católico Eddie Trainor, asesinado a la salida de un pub el día de Nochevieja.
Los gobiernos de Londres y Dublín respondieron ante la acción terrorista. El lunes 12, en el primer día de la reanudación de las conversaciones para la paz que se celebran en el castillo de Stormont (Belfast), los gobiernos de Dublín y Londres anunciaron la presentación de un documento común sobre el futuro institucional del Ulster.
El documento trataba de recoger un equilibrio de las peticiones de ambas partes. El Sinn Fein, tras unos primeros días de cautela, rechazó este proyecto por considerar que esta fórmula no recoge una Irlanda unida como ellos pretenden. "Nos vamos a oponer, con uñas y dientes, a todo intento del Gobierno Británico para lograr un arreglo interno en el Norte", declaró Martín McGuiness, jefe de la delegación del Sinn Fein en las negociaciones de Stormont. A pesar del rechazo a este proyecto, el Sinn Fein anunció que, de momento, no abandona las conversaciones.
David Trimble, líder del Partido Unionista del Ulster, calificó la reacción de los republicanos como "maniobras para obtener ventajas en las negociaciones". De momento, las negociaciones se encuentran estancadas en la incertidumbre y esta semana se verán de qué forma avanzan.
[12-1-1998]


Los inspectores de la ONU en Irak abandonan el país
antes de acabar su misión a causa del veto de Bagdag

Txema García.- La última inspección de la Comisión Especial de las Naciones Unidas (UNSCOM) para elaborar un dictamen acerca de las características del armamento iraquí, concluyó antes de los previsto debido a las continuas dificultades que les impuso el gobierno de Bagdag. Para el gobierno iraquí, es una provocación que de los 16 inspectores, nueve sean norteamericanos, cinco ingleses y tan haya un ruso y un australiano, además de que la misión esté dirigida por Scott Ritter, un marine estadounidense de 36 años, veterano de la Guerra del Golfo.
El pasado mes de noviembre, tanto Rusia como China llamaron la atención sobre la necesidad de equilibrar la nacionalidad del contingente de inspectores para evitar lo que finalmente ha ocurrido.
Según los rotativos iraquíes, Ritter es "una hiena al servicio de la CIA" y un "espía". La tensión entre el gobierno de Sadam Hussein y EE.UU., así como el consejo de las Naciones Unidas fue creciendo durante toda la semana pasada.
EE.UU. advirtió al gobierno de Hussein que actuaría por su cuenta si Irak no pormitía el control de sus armas para la destrucción de masas, y le recordó que aún mantiene en la zoca una treintena de buques de guerra, y 250 cazabombarderos, así como una dotación de 29.800 marines además de los barcos de guerra ingleses que hay en la región.
La respuesta a la advertencia de EE.UU. por parte de Irak fue la negación de escolta para los inspectores en su entrada a varias instalaciones así como en un centro penitenciario para confirmar la denuncia acerca del uso de cobayas humanas para aprobar armas químicas.
Así pues, las inspecciones no se pudieron hacer y el equipo dirigido por Ritter abandonó el país el viernes 16 antes de lo previsto. El subdirector de la UNSCOM, Charles Duelfer, declaró que "el final de la inspección estaba previsto para el viernes, y como no pueden trabajar, no tiene sentido mantenerles aquí sin hacer nada".
Finalmente, Hussein remató su desafío a la ONU y EE.UU. en un discurso televisado en conmemoración del séptimo aniversario por el inicio de la Guerra del Golfo. Hussein dio un ultimátum a la ONU para que concluya su misión de inspección del armamento de Irak en seis meses y así que acabe con el embargo petrolífero que sufre el país y que esta colapsando su economía. Además de pedir al país que se movilice ante un posible nuevo conflicto con EE.UU.
[16-1-1998]


La UE debe elevar el rango de su misión
para que el gobierno de Argel la acepte

Txema García.- Las matanzas se siguen sucediendo en Argelia una detrás de otra y la población argelina sigue sufriendo atemorizada. Mientras, el gobierno argelino no acepta que la misión de la UE esté compuesta por diplomáticos de segunda que no tienen competencia pata tomar decisiones, y la UE duda en elevar el rango de la misión ya que ello supondría, en cierto modo, mostrar un respaldo al gobierno de los generales, sin ni siquiera tener una estrategia clara para acabar con la violencia en el país.
Para esta misma semana, se espera la visita de la delegación de la UE a Argelia, visita que ha estado a punto de no producirse ya que, en un primer momento, el gobierno de Zerual la rechazó tras previamente haberla aceptado. Según el gobierno argelino, la "troika" o misión de altos funcionarios era de un nivel muy modesto. Los enviados de la UE iban a ser funcionarios de segundo nivel sin competencias políticas con misiones meramente exploratorias. La UE decidió que esto fuera así ya que el propio gobierno argelino se negó a abordar los aspectos políticos claves de la crisis que sufre el país.
Finalmente, la UE aceptó elevar el nivel de la misión a "ministerial" tras llegar a un acuerdo con el ministro argelino de Exteriores, Ahmed Attat. La UE dudó hasta el último momento elevar el rango de la misión ya que esto podría ser interpretado como un respaldo excesivo al régimen de Zerual.
En otro orden de cosas, Abdelkader Hachani, número tres del FIS, fue detenido el martes 13 por haber hablado con la prensa y haber propuesto "la organización de una conferencia nacional de reconciliación con participación de todas las fuerzas políticas". Mientras la misión de la UE se negociaba, nuevas matanzas se producían. Más de 400 personas perdían la vida el pasado domingo 11 en la pequeña población de Sidi Hamed, a 30 kilómetros de Argel. El número de muertos fue tres veces superior al que reconocieron las fuentes oficiales del gobierno. Entre 80 y 100 terroristas del Grupo Islámico de Salvación (GIA) entraron por todos los accesos del pueblo e hicieron detonar un explosivo en un bar donde se reunían gran parte de los hombres del poblado así como los miembros del grupo de autodefensa. Después de la deflagración acabaron con la vida de los que habían sobrevivido a la explosión y luego atacaron las casas del poblado sin respetar si las víctimas eran mujeres o niños. Sumados al balance de muertos están la veintena de mujeres secuestradas por los integristas así como los 70 heridos. Esta es una de las tres matanzas más sangrientas que ha sufrido el país. En una zona situada a un centenar de kilómetros, 26 nuevas víctimas asesinadas el sábado 17 se sumarían al trágico balance del Ramadám en Argelia.
[17-1-1998]


Pinochet anuncia que seguirá al frente del Ejército chileno
Fernando Martínez.- Chile vive horas de incertidumbre. Tras declarar el Congreso su desacuerdo con la entrada del general Pinochet en el Senado como miembro vitalicio, la cámara baja se dispuso a hacer un juicio político al ex dictador el pasado miércoles 14. La sesión se vio boicoteada por seguidores de Pinochet y contrarios a él.
El debate parlamentario tuvo presentes a ciudadanos en las tribunas de invitados, y fueron éstos los que armaron la barahúnda apenas había hablado ya el tercer diputado de la Cámara. Precisamente éste, Nelson Ávila, del Partido Por la Democracia (PPD), había comentado momentos antes que "el más devastador pirómano de la República está entre nosotros". Tras estas declaraciones, el público presente comenzó un tumulto, algunos a favor y otros en contra del general Pinochet, lo que obligó a que los carabineros irrumpieran en el parlamento para desalojar a todas aquellas personas.
Después del tumulto, los partidos de la derecha que apoyan a Pinochet, Unión Democrática Independiente (UDI) y Renovación Nacional (RN), decidieron abandonar el parlamento ya que "la Cámara se estaba convirtiendo en un circo, por lo que no estábamos dispuestos a colaborar en favorecer una imagen deplorable de Chile".
Por otro lado, tras la polémica de la semana anterior por su entrada en el Senado, el general Pinochet anunció que seguiría al frente del ejército hasta el 10 de marzo, límite máximo que le permite la Constitución, pero que le ha valido al ex dictador las críticas del presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, que opina que Pinochet quiere amedrentar a Chile. Al parecer, la decisión del general Augusto Pinochet ha venido marcada por la acusación constitucional del partido Democracia Cristiana (DC), que tiene el fin de impedir que el todavía jefe del Ejército chileno ocupe un puesto de Senador vitalicio tras su retirada del Ejército. El presidente de Chile, Eduardo Frei, ha hecho un llamamiento a la calma.
[14-1-1998]


La Semana que vivimos - Semana del 12 al 18 de enero de 1998