SUBDESARROLLO
Los países pobres podrán acceder a fármacos más baratos
Por Alfredo López Zamora
1 min
Sociedad29-08-2003
Lo que era una declaración de intenciones se ha materializado en un acuerdo calificado de "histórico" por Supachai Paniptghpakdi, director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Los 146 países que la integran garantizaron el acceso de los países pobres a medicamentos genéricos, más baratos que los de marca comercial.
El consenso se logró la semana pasada en Ginebra, pactado previamente entre los Estados Unidos, Kenia, Brasil, la India y Sudáfrica, y ha buscado un difícil equilibrio entre los intereses de la industria y las necesidades de los más desfavorecidos. Este acuerdo permitirá a los países que no dispongan de capacidad farmacéutica propia importar genéricos fabricados al margen del sistema de patentes, que no permite producir una copia de un fármaco hasta veinte años después de su creación. Los países que se beneficiarán de este acuerdo son los que están amenazados permanentemente por crisis sanitarias y no poseen recursos suficientes para comprar los fármacos necesarios. Sólo se puede recurrir a este acuerdo en situaciones de emergencia nacional o en otras circunstancias de extrema urgencia. Estos medicamentos importados tendrán que ir destinados a fines humanitarios y no a objetivos comerciales o industriales. El acuerdo estaba casi establecido en diciembre del año pasado, pero Estados Unidos lo bloqueó en el último momento por la presión de sus laboratorios. Finalmente, han conseguido que el texto final incluya unas limitaciones para impedir que la flexibilidad del sistema provoque una invasión de medicinas libres de cargas en los países más desarrollados. Pese a la alegría de los países miembros de la OMC, ninguna organización no gubernamental (ONG) se puso a favor del histórico acuerdo. Tanto para Médicos Sin Fronteras como Intermón-Oxfam aseguran que el texto consensuado ha sido diseñado para tranquilizar a los Estados Unidos y a la industria farmacéutica occidental.