Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

INTERNACIONAL

El FMI anuncia un retroceso del crecimiento económico mundial

Por Alejandra RedondoTiempo de lectura2 min
Economía31-08-2003

Los ánimos están caldeados entre las principales mentes económicas mundiales. Ante la reciente publicación de un borrador de previsiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se advierte del leve retroceso que sufre la economía mundial, algunos de los involucrados ya se han manifestado al respecto. Alemania y EE.UU., principales acusados en un contexto de lo más preocupante.

El FMI rebajará su pronóstico de crecimiento de la economía mundial una décima, del 3,2 por ciento al 3,1 por ciento. Así lo corroboran los datos facilitados en el borrador de un informe en el que se estudia la andadura de la economía mundial, y que el propio organismo presentará en la próxima cumbre de Dubai. Alemania y la zona euro han sido dos de las zonas fruto de mayor crítica. Según los cálculos presentados, Alemania crecerá un 0,5 por ciento este año, dos décimas menos que la media de la zona euro, en cuyo caso la cifra asciende a un 0,7 por ciento. En clara referencia a esto, el Fondo ha querido instar al Banco Central Europeo (BCE) "a tener en cuenta el hecho de que el desarrollo negativo de economías individuales puede lastrar al conjunto de la eurozona", afirmación que se ha cebado en la situación germana, que parece no levantar cabeza en los últimos tiempos tras la crisis acuciante que afecta al país actualmente. Así, los ánimos y el optimismo no tienen cabida en una situación de claro retroceso mundial. A este respecto, y según datos del informe del FMI, "hay tantos riesgos en la economía mundial que la recuperación económica mundial no puede darse por hecha". EE.UU. y la guerra de Iraq no se han mantenido al margen de tan destacadas afirmaciones. El informe del Fondo se muestra en este sentido muy crítico con la política de la Administración Bush, al calcular que el déficit público estadounidense alcanzará este año el 6,1 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB), muy por encima del 3,7 por ciento reconocido por el Gobierno. El organismo critica, en este caso, "las asunciones excesivamente optimistas del Gobierno relativas a la evolución del gasto público y los ingresos, así como la falta de un plan a medio plazo para reequilibrar los déficit y el sistema de seguridad social". El patente temor ante un posible incremento en los precios del sector inmobiliario, conocido como burbuja inmobiliaria, ponen de manifiesto el inconfundible temor y poca esperanza ante una posible mejora de la situación económica mundial que, de seguir así, llevaría a cada país a una situación de desequilibrio insostenible.