FOTOGRAFÍA
Madrid al sur: Photespaña 2001
Por Tamara Berbés
2 min
Cultura13-06-2001
La Infanta doña Elena inauguró el pasado día 13 en el Jardín Botánico de Madrid la serie de exposiciones de la muestra de fotografía internacional PhotoEspaña, que seguirá presente en salas y calles de la capital hasta el 15 de julio.
El sur de una ciudad, de una sociedad, persona o continente es lo que PhotoEspaña quiere dar a conocer. Desde el pasado día 13 y hasta el 15 de julio, Madrid se verá lleno de muestras de este festival en el que, este año, se representan "sures", lo que para un fotógrafo significa el sur de las cosas. Fue la Infanta Elena la encargada de inaugurar esta muestra, en el pabellón Villanueva del Jardín Botánico de la capital, y estuvo acompañada por la ministra de Educación, Cultura y Deporte, Pilar del Castillo, y el viceconsejero de Cultura de la Comunidad de Madrid, José Antonio Campos. En esta sala del Jardín Botánico se pueden admirar las fotografías del español Navia, con una muestra acerca de la influencia lusa en los países bajos, y también el trabajo de Max Pam, con su particular visión de Asia y una selección de los trabajos de este artista con imágenes inéditas de África, Asia y Oceanía y exaltación de encuentros con otras culturas y modelos de sociedad. Aunque la muestra no sólo acoge a fotógrafos conocidos, también exponen, por primera vez, las agencias de prensa. La directora de la muestra es Olivia María Rubio, que afirmó:"PhotoEspaña 2001 se suma a la necesidad de repensar y redefinir conceptos como norte/sur, centro/periferia". El certamen incluye, en su cuarta edición, 67 exposiciones simultáneas con las fotografías de unos 120 artistas y más de 5.000 fotografías, que, como explicó la directora, buscan la identidad a través de la perspectiva del espacio. Un año más, también contará con actividades paralelas, como la entrega de premios a destacados fotógrafos, talleres profesionales y recorridos fotográficos. Entre los fotógrafos que exponen su obra por todos los rincones de Madrid, un grupo importante de españoles comienza a sobresalir: Cristina García Rodero, Joan Fontcuberta, Oriol Maspons, Juan Manuel Castro Prieto, Navia y Antoni Socías.