Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LUCHA CONTRA ETA

La Audiencia Nacional clausura el diario ‘Egunkaria’ por su presunta relación con ETA

Por La SemanaTiempo de lectura3 min
España22-02-2003

El periódico Euskaldunon Egunkaria ha sido considerado por el juez de la Audiencia Nacional Juan del Olmo como una presunta pantalla financiera de ETA al servicio del “ideario terrorista” y de “los valores de la banda”. Con muchos argumentos e informes, el juez ha declarado en su auto de aplicación de medidas cautelares el cierre del periódico.

Juan del Olmo ha empleado cuatro artículos de la ley de Enjuiciamiento Criminal, otros dos del Código Penal y dos convenios internacionales suscritos por España para argumentar el cierre del periódico, y ha incorporado a su auto datos de distintos informes de la Guardia Civil: uno, de junio de 2001, en el que plantea la relación de distintas empresas con la financiación de ETA, un segundo informe, de octubre de 2002, en el que se refiera la instrumentalización que ETA hace de el periódico Egunkaria y el último informe, del 21 de enero de 2003, que recoge los presuntos hechos delictivos en que habrían participado los detenidos. Los informes de la Guardia Civil concluían que Egunkaria había sido “creada, financiada y dirigida por ETA”, que forma parte y sirve a sus fines y que cuenta con “directrices” y “enlaces” con ella. Según la Guardia Civil, algunos de los miembros directivos del periódico aparecen ya en información incautada a ETA, y la banda terrorista participa en decisiones relacionadas con el periódico y sociedades relacionadas que sólo corresponderían al consejo de administración. El 17 de febrero, la Guardia Civil sugería que se adoptaran medidas al respecto. La Fiscalía de la Audiencia Nacional suscribió la sugerencia que finalmente ha sido asumida por el juez. El cierre del periódico está argumentado, finalmente, es esa presunta directa relación entre ETA y las sociedades mencionadas. Para el juez, es una decisión proporcionada, justificada y razonable destinada a evitar “la continuidad en la actividad delictiva y los efectos de la misma”. ETA, según el auto judicial, tendría un objetivo claro con Egunkaria: crear “una estructura informativa en euskera” controlada por la banda, que facilitaría la difusión del ideario terrorista y de los valores e intereses de ETA “con el apoyo del idioma euskera o vasco como cobertura legal”. El cierre cautelar del periódico levantó las críticas de nacionalistas y de miembros de la antigua Batasuna –ahora Abertzales Socialistas-, quienes protagonizaron altercados e incidentes en el Parlamento de Vitoria, respaldados en su actitud por los parlamentarios autonómicos del Partido Nacionalista Vasco. Los miembros de la heredera de Batasuna interrumpían un debate sobre drogodependencias acusando el cierre de Egunkaria de “fascista” y “contra la libertad de expresión”, poco después de que los parlamentarios del Partido Nacionalista Vasco, al entrar en el Pleno, se pusieran a leer con notoriedad el periódico Egunero, que salió a la calle al día siguiente del cierre de Egunkaria para sustituir a éste. EguneroPublicó el triple de ejemplares que su antecesor, que se vendieron en pocas horas. Entre publicidad inserta en ese primer número se incluían anuncios de IU-EB, LAB, Udalbiltza y el Gobierno vasco.

Críticas y apoyos a la decisión judicial El Partido Socialista ha mostrado su respeto a la decisión judicial, pocos días después de que se volviera a reunir con el Gobierno y el Partido Popular en el marco del Pacto contra el Terrorismo y por las Libertades. En un contexto de inminentes elecciones municipales y autonómicas, las críticas no se han hecho esperar, especialmente desde los partidos de corte nacionalista, como Convergència i Unió. El presidente del Gobierno, José María Aznar, expresaba su convicción de que la lucha contra el terrorismo abarca mucho más que la mera prevención y persecución de atentados: “Terroristas no son sólo los comandos que matan, sino todo el entramado de la organización que les da cobijo y les ayuda”, afirmaba desde México.