Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CINE

El cine español estará más presente en la cartelera del 2003

Por Héctor LLanos MartínezTiempo de lectura2 min
Espectáculos09-01-2003

La Ley de Cine lleva suscitando polémica desde su puesta en marcha el pasado verano. El Gobierno impuso unas normas poco favorecedoras para los exhibidores. Los productores, principales beneficiados, impulsaron dicha medida, pero aún quieren más.

Cada título español que se mantenga más de tres semanas en cartel sumará el doble de días a la cuota de pantalla de cine español que los exhibidores deben cubrir por ley. Esta medida se ha llevado a cabo en consenso con el sector cinematográfico -distribuidores, exhibidores y productores- y el Gobierno español. Pero no siempre la cordialidad estuvo presente en dichas negociaciones. El Real Decreto aprobado por el Gobierno español en junio del 2002 aseguró una cuota mínima de cine europeo en las carteleras nacionales. Eduardo Campoy, presidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales en España (FAPAE) no se opuso a una medida que otorgó una mayor presencia de su cine en el mercado y, por tanto, mayor beneficio económico. Los grandes perjudicados fueron los exhibidores con una cuota, impuesta bajo sanción, que les obligó a vender más cine europeo y español en sus establecimientos a pesar del poco beneficio que esto reporta. El conflicto entre ambos gremios llegó con la protesta de la Federación de Exhibidores (FEECE) ante la ausencia de ayudas económicas para paliar esta pérdida económica obligada. Ahora, el insistente interés por parte de los productores para que la cuota europea se subdivida entre cine español y el resto de países ha llevado a buen puerto la medida inicialmente expuesta. Cintas como Harry Potter, encubiertas en su coproducción británica como cine comunitario, pisan el terreno delimitado al cine español al cubrir gran parte de la cuota europea. La preferencia del público español por el cine de su país se ha visto claramente disminuida en el último año. La razón principal es la falta de eficacia en taquilla de los nuevos trabajos de directores como Trueba y De la Iglesia frente a los sendos récords logrados por Los Otros y Torrente 2 en el año anterior. Además, un estudio provisional de la empresa Film Interactive asegura que casi 139 millones de espectadores visitaron las salas durante el año 2002, un 5,4 por ciento menos que en el 2001.