Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PIB

El PIB creció un 3,2% en 2016

Por Luis ArtolaTiempo de lectura3 min
Economía02-03-2017

El Instituto Nacional de Estadística ha publicado este jueves las cifras del PIB del último trimestre del 2016 y la tasa interanual, situándose respectivamente en un crecimiento del 0,7% y 3,2%. Esta tasa considerada como la variable principal de contabilidad del país registra en el último conteo el consumo y la inversión como factores impulsores de la economìa. El ministro de Economía ha considerado estos datos "muy positivos"

Los datos del PIB entre octubre y diciembre de 2016 revelan un crecimiento económico del 0,7%, cifra que supone la tercera subida consecutiva en el último año. El INE cierra el año con un alza del 3,2% del PIB, lo que reflejaría un ritmo de crecimiento sostenido en la economía española. Tras conocerse los datos el 30 de enero se han confirmado oficialmente este jueves. Los datos parciales indican un incremento de la demanda externa, hasta 0,8 puntos, aunque sigue destacando la demanda interna que, a pesar de un menor crecimiento por un menor consumo y demanda, ya suponía 2,2 puntos, considerándose el principal motor económico.

El PIB considerado el más importante indicador macroeconómico de nuestro país ha concluido con una variación anual en el último trimestre del 3%, ligeramente inferior a la del tercer trimestre, que supuso el 3,2%. En cuanto a consumo, sigue manteniéndose en cifras similares, en torno al 3% el Hogar mientras que después de experimentar casi un punto de incremento en el tercer trimestre, las Administraciones Públicas se mantienen sin cambios en los datos.

El marcador parcial de la inversión, la construcción ha seguido experimentando un lento crecimiento hasta el 1,9%, reduciéndose sin embargo a 2,7%, prácticamente la mitad del resultado previo, la inversión de los bienes de equipo. Este último indicador, no obstante, era motivo de mayor desconfianza ante la incertidumbre política. Pero expertos economistas han constatado una menor influencia en la inversión empresarial, con un gasto mayor que durante el período de crisis.

La demanda externa, como hemos descrito, la de mayor incremento, se situó en el cuarto trimestre en 0,8 puntos. Este indicador positivo no es más que el reflejo del mayor aumento de las exportaciones respecto a las importaciones. A tenor de esto, aquello que compone este factor como la salida de productos y bienes fue aumentando hasta situarse dos puntos por encima hasta el 3%, el gasto de no residentes, un punto más hasta el 9,3% y los servicios no turísticos que suben tres décimas.

Otro de los criterios implícitos, las importaciones, suben hasta el 2,3% lo que supone un 1,3% más de crecimiento. Este dato tras el descenso del trimestre anterior resulta del aumento de las compras de bienes y del gasto de residentes en el exterior, este último con la subida más importante hasta situarse en el 22,8%.

Llegados al término empleo, se registró un crecimiento del 0,4% de tasa intertrimestral con un aumento anual del 2,7%, traduciéndose en 463.000 empleos nuevos en todo el 2016. En ello tuvo que ver el mayor aporte de la industria que creció en 2,7%, manteniéndose de forma prácticamente similar en el resto de sectores. El análisis de estos datos se conjuga en una tasa de variación anual de productividad del 0,3%, equivalente al dato previo.

Uno de los criterios que marcaron el freno a la macroeconomía fue el descenso de la remuneración de los asalariados, desde un 3,1% al 2,9%. Y los precios corrientes situaron el PIB en un 3,6% por encima del registrado en 2015.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, preguntado sobre la valoración que hace el Gobierno de los datos, ha calificado éstos de "muy positivos" y ha señalado, optimista, que el PIB en este primer trimestre crecerá de forma similar al último del 2016, en torno a un 0,7%. Asimismo ha comparado el crecimiento de España respecto a Europa, dos veces más en nuestro país, definiéndolo tanto por su intensidad como por su calidad.