PARO
Febrero registra un descenso del paro en 9.355 personas
Por Luis Artola
3 min
Economía02-03-2017
Las cifras de desempleo correspondientes al mes de febrero y publicadas esta mañana del jueves marcan una leve disminución en el número de parados, con un total de 3.750.876 personas. La construcción se recupera parcialmente y se convierte en el sector donde se registra mayor aumento de empleo. La Seguridad Social cuenta con la mayor tasa de afiliados desde hace nueve años.
Como cada inicio de mes, la expectación es máxima ante la publicación de las cifras de paro del período mensual anterior. Uno de los indicadores más potentes de la evolución de la economía en nuestro país sigue descendiendo aunque tímidamente, estableciéndose en 3.750.876 personas desempleadas durante el mes de febrero. Se trata de un dato, no obstante, positivo aunque tradicionalmente se trata de un mes irregular en cuanto a la creación de empleo, ya que no coincide con las fechas de mayor movimiento económico como el período navideño o el verano.
Este período se despide con buenos resultados en cuanto al mercado laboral, suponiendo el segundo mejor dato de paro en este mes desde el 2005. Analizando y desglosando algunos de sus indicadores principales, se revela asimismo una mayor afiliación a la Seguridad Social, 74.080 nuevos cotizantes, la mejor tasa desde 2007. Ambos factores dan como resultado un número total de ocupados de 17.748.255 personas, según ha publicado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
En cuanto a los sectores laborales comienza a consolidarse el sector construcción, donde se creó mayor número de puestos de trabajo aunque el grupo servicios es el que registra menor descenso del paro. Uno de los datos negativos lo compone el sector de la agricultura donde se incrementó el desempleo en 9.500 personas y el comercio, en posible relación con el término de campañas de alimentación. El número de contratos creados durante el mes analizado fue un total de 1.452.528, cifra que supone el dato más elevado durante un mes de febrero, siendo un 5,4% superior al mismo mes de 2016.
Sin embargo, no puede considerarse que se trate de un proceso de recuperación consolidado, ya que la precariedad laboral continúa siendo muy elevada si tenemos en cuenta que sólo un 10% de dichos contratos fueron indefinidos. Y de éstos, más de un 25% a tiempo parcial. A pesar de ello, el Ministerio de Empleo habla a favor de un 8,4% más de contratación indefinida que el mes de enero. Con lo que respecta al régimen de autónomos, el empleo sube en un 0,13%.
Por autonomías, y en el lado positivo de la balanza, Baleares presenta 3.086 parados menos, seguida de Aragón, con unas 2.800 personas más que consiguieron trabajo y Extremadura con prácticamente 2.000 desempleados menos. Los datos negativos los aportan comunidades como Andalucía, donde más se incrementó el paro, casi 2.400 más y, Madrid, que eleva sus cifras en 1.600.
La creación de empleo sitúa como líder a Cataluña, con un total de 22.588 nuevos puestos de trabajo, 10.000 puestos más que los creados en Baleares o Madrid. Los grupos de edad más favorecidos a la hora de encontrar empleo fueron los menos de 25 años, grupo en el que hay una clara tendencia a la baja en términos de desempleo, casi 50.000 personas menos en los últimos 12 meses.
La tasa de cobertura por desempleo se elevada al 56,5%, un punto más que en el año anterior, lo que indica que una mayor cantidad de desempleados recibe una prestación.
Las reacciones a los datos publicados han sido de diversa índole según la interpretación de los mismos. El Ministro de Economía, Luis de Guindos ha declarado esta mañana que los datos son “positivos” e indicativos de que la economía española sigue creciendo y ha insistido en que se trata de un mes “de transición y ya nos vamos acercando a la temporada buena”.
El sindicato UGT, sin embargo, ha analizado los datos parciales que indican mayor precariedad en el empleo, mostrando su preocupación porque “se está expandiendo un trabajo indefinido precario”.