9-N
Mas ignora al TC y convoca la consulta no vinculante del 9-N
Por Jesús Espinosa
3 min
España09-11-2014
El proceso que se está viviendo en Cataluña ha sido impugnado y, por tanto ilegalizado, por el Tribunal Constitucional (TC) por unanimidad. Esta suspensión viene motivada por la presentación de un recurso de inconstitucionalidad por parte del Gobierno central. Sin embargo, ha decidido llevar a cabo la consulta y sacar las urnas a la calle, a pesar de que el resultado es simbólico, sin garantías y no es vinculante.
Los preparativos, la campaña… Todo quedó suspendido cuando el TC impugnó la celebración del 9-N alternativo. Por ese motivo, aunque no se esté cumpliendo, las autoridades y poderes públicos de Cataluña no podrán promover ningún acto relacionado con la llamada a las urnas. Ese mismo Tribunal notificó su resolución, en la que adoptó una redacción similar a la anterior en la que, admitiéndola a trámite, suspendió el primer 9N y no incluyó el recordatorio que le pedía el Gobierno en el sentido de que la ley obliga a todos los poderes públicos a acatar decisiones del Constitucional. Un recordatorio que tendría como objetivo hacerle entender al presidente de la Generalitat, Artur Mas, que si no acata la sentencia, habría consecuencias. Sin embargo, la impugnación no ha sido ningún obstáculo para que Mas siguiera adelante con la consulta. De hecho, los magistrados del TC consideraron incuestionable que el presidente de la Generalitat, tanto en sus declaraciones como en las comunicaciones realizadas a través de la web oficial del Gobierno catalán, realizó una convocatoria institucional para que los catalanes se pronunciaran sobre la independencia. La Abogacía del Estado tomó las riendas del decreto En nombre del Gobierno, la Abogacía del Estado fue la encargada de registrar el escrito de impugnación del proceso de participación ciudadana del 9-N. El ente público le pidió al TC que le recordara a Mas que se tiene que cumplir la resolución y que si no, habría responsabilidades que depurar. La decisión del TC siguió el mismo camino que la suspensión anterior, puesto que la Abogacía volvió a invocar el artículo 161.2 de la Constitución, que produce la suspensión automática del acto autonómico cuando lo impugna el Gobierno. El recursos presentado por Mas fue rechazado El Gobierno de Artur Mas, al ver que el TC suspendía nuevamente la convocatoria del 9-N, presentó ante el Tribunal Supremo un recursos contencioso administrativo contra la decisión del Gobierno central de impugnar al TC la convocatoria. Sin embargo, el Supremo rechazó anular la decisión del Ejecutivo de Rajoy. El Tribunal consideró que la medida cautelar solicitada por Govern catalán no tenía sentido, porque el recurso fue presentado cuando la decisión del Gobierno central ya había sido publicada en el BOE. Reacciones tras la decisión del TC La primera en hablar fue la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, que señaló que el Tribunal Constitucional es "a quien corresponde garantizar los derechos de todos los españoles y también de los catalanes". Y, que en este caso, se ha pronunciado sobre la nueva consulta y "todos" deben "respetar sus decisiones". "Todos los españoles y muy especialmente los gobernantes estamos obligados a cumplir con las decisiones de los tribunales en todos los ámbitos y en éste también", declaró Santamaría. Por otro lado, la líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, le exigió al presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, que dejara de comportarse como "un gobernante despótico", que actuara como un demócrata y cumpliera la sentencia del Tribunal Constitucional. Díez apeló a la "responsabilidad" de Mas, al que recordó que "el respeto a la ley" es un tema "de preescolar de democracia". Por último, el portavoz del Grupo Socialista en el Congreso, Antonio Hernando, confía en que una vez pase la fecha del 9 de noviembre, el PP se avenga a abrir la reforma de la Constitución e impere el diálogo para solucionar el conflicto catalán.