Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

REINO UNIDO

Los inmigrantes de la UE aportan más que las ayudas sociales

Por Marina BurónTiempo de lectura2 min
Internacional05-11-2014

El University College de Londres ha elaborado un estudio en el que se evidencia que los inmigrantes de la UE establecidos en el Reino Unido aportaron más de 25.000 millones de euros a la economía británica en la última década, en comparación con lo que recibieron en ayudas sociales, una diferencia aproximada a 20.000 millones de euros. Dicho estudio revela que el 25% de los inmigrantes tienen una educación superior, por encima de la media de la fuerza laboral británica.

La investigación es dada a conocer en momentos de un intenso debate sobre la libre circulación en la UE, después de que el primer ministro británico, David Cameron, prometiera abordar el impacto de la inmigración en una negociación con la UE. El ministro ha prometido convocar un referéndum acerca de la permanencia o salida de su país en 2017, siempre que su partido gane las elecciones generales del próximo año, aunque antes negociará ciertas competencias, por ejemplo, la inmigración. El informe demuestra que los inmigrantes de 15 países de la UE aportaron desde el año 2000 hasta el 2011 un 65% más en impuestos que lo recibido en ayudas sociales, una diferencia de casi 20.000 millones de euros. Los inmigrantes del este de Europa se han convertido en centro de debate, aportaron un12% más de lo que recibieron, 6.000 millones más. El profesor Christian Dutsman, coautor del estudio publicado en el Economic Journal de la University College, afirma que “el análisis demuestra que la contribución fiscal de los inmigrantes ha sido positiva, en especial los provenientes de la Unión Europea”. Cameron ha intensificado el debate sobre la inmigración a raíz del avance en las urnas del antieuropeo y antinmigración Partido de la Independencia del Reino Unido, de Nigel Farage, quien el año pasado ganó su primer escaño en el Parlamento de Westminster, y después de que varios diputados conservadores se pasaran al UKIP. El informe ha sido criticado como incompleto por los analistas conservadores, al destacar que el estudio no ha tenido en cuenta factores como la pérdida de puestos de trabajo entre la población británica. La inmigración ha pasado a ser la principal preocupación de los británicos, frente a la situación económica. Cameron quiere impulsar una “reforma migratoria” y poner límites a la libertad de movimiento, como condición para permanecer en Gran Bretaña. Sin embargo, la canciller alemana Angela Merkel ha recordado que la libertad de movimiento es una parte esencial en la UE, y ha subrayado que la imposición de cuotas migratorias mancharía el espíritu de la unión.