Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Crisis económica

Bruselas rebaja las previsiones de crecimiento de España

Por Mara PortelaTiempo de lectura2 min
Economía05-11-2014

Bruselas rebaja las previsiones de crecimiento económico de España, las promesas de una recuperación robusta y las dosis de optimismo laboral se vienen abajo. La Comisión Europea se vio obligada a rebajar de forma drástica sus previsiones de crecimiento para el año próximo. La reactivación es, y seguirá siendo, modesta y con poca creación de nuevos empleos, en parte por una Italia que continúa en recesión, Francia que se encuentra estancada y Alemania que por lo que parece va por el mismo camino, la eurozona pierde fuelle en vez de ganarlo.

La Comisión Europea culpa a estas malas previsiones, malas en comparación con lo que se preveía, para el año próximo a la eurozona que es incapaz de activar las políticas adecuadas para una buena reactivación de la economía, a diferencia de otras grandes economías, como la estadounidense, que aplicó políticas muy diferentes. Aún con todo, se prevé que España crecerá un 1,7% según Bruselas, lo que supone cuatro décimas menos de lo que la Comisión Europea hace apenas cuatro meses, y tres décimas menos de lo que pronosticó el Gobierno español hace menos de un mes. Asimismo Bruselas vaticina que España incumplirá sus objetivos de recorte del déficit público. Se trata de una recuperación demasiado modesta, en parte por malas decisiones del Gobierno español. Bruselas destaca como principal riesgo para la economía español “la desaceleración de la corrección del desequilibrio exterior”, pues según explica la economía español vuelve a acumular déficits comerciales. “Los altos niveles de deuda pública y privada implican que las presiones para seguir con el proceso de desendeudamiento continúan lastrando el crecimiento” explica la Comisión Europea. Los mercados de exportación de las empresas españolas no crecen. Bruselas prevé un crecimiento de la eurozona de 0,8% para el próximo año y del 1,1% para el año siguiente, porcentajes mucho más bajos de que los que vaticinaban hace apenas unos meses. Los organismos internacional señalan a Europa en estos momentos como el principal problema de la economía mundial, culpando a las políticas económicas, a las recetas de austeridad y reformas cuando el problema del continente europeo es otro, la falta de demanda agregada al proceso de desendeudamiento emprendido tanto por familias como empresas, instituciones financieras e incluso Estados. “Tras un año de crecimiento moderado, la economía europea empezó a perder velocidad la pasada primavera y el crecimiento será muy modesto en la segunda mitad del año, con la eurozona casi estancada” declaró la Comisión en sus Previsiones del Otoño En España se ven cifras de crecimiento dignas de una recuperación económica, pero el dato del paro borra el optimismo, “el desempleo sigue siendo demasiado alto” insiste el informe de la Comisión. El economista jefe de la Comisión, Marco Buti, alude a que la reactivación española se resentirá si la eurozona no se fortalece, y no parece ir por buen camino, “el crecimiento se detiene en Alemania tras un buen primer trimestre, Francia sigue en un estancamiento prolongado, y en Italia continúa la contracción del PIB”. El economista alude a diferentes argumentos para explicar este panorama, el legado de la crisis financiera, las presiones para el desendeudamiento, el bajo crecimiento potencial, los conflictos geopolíticos…entre otros.