Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

Ébola

Existe riesgo real de una epidemia del ébola más allá de África

Por Jesús Espinosa Tiempo de lectura4 min
Sociedad03-08-2014

La posibilidad de una epidemia del virus del ébola es una realidad. Una enfermedad contagiosa y extremadamente peligrosa ha hecho que los países europeos tomen todas las precauciones que sean necesarias para evitarlo. Aunque las opiniones de si el virus es capaz de traspasar fronteras son muy variadas, Médicos Sin Fronteras advierte: "Con la aparición de nuevas localizaciones afectadas en Guinea, Sierra Leona y Liberia, existe un riesgo real de que se propague a otras áreas."

Muchas son las preguntas que sobrevuelan al virus del ébola. Una de ellas es la posibilidad de una epidemia. Una probabilidad en la que muchos países creen, o eso insinúan, con las medidas de protección que pretenden iniciar tras un posible brote fuera de los países que lo padecen. Según Médicos sin Fronteras, uno de los organismos internacionales que se encarga de su contención, la epidemia se encuentra fuera de control en este momento. El doctor Bart Janssens, director de Operaciones de MSF, declaraba en la web de esta organización: "Con la aparición de nuevas localizaciones afectadas en Guinea, Sierra Leona y Liberia, existe un riesgo real de que se propague a otras áreas. Hemos llegado al límite de nuestras capacidades. A pesar de los recursos humanos y los trabajadores desplegados por la organización en los tres países afectados, ya no somos capaces de enviar más equipos a los nuevos lugares con casos". Los datos acerca de esta epidemia son inciertos. De hecho, el ébola no tiene precedentes ni en cuanto al número de personas afectadas ni al número de localidades en las que se están presentado casos. Hasta ahora el peor brote había sido el de Uganda del año 2000 con 425 casos y 224 muertes, lo que supone una letalidad del 53%. La actual, que todavía no se ha controlado, va por 1323 casos y 729 muertes, por lo que el porcentaje asciende a 55%. Desde occidente parece que el problema "lo tienen otros", porque la epidemia se ve desde la distancia. Algunos expertos hablan de un posible brote que empezaría por Europa, mientras que otros hacen alarde de optimismo al pensar que el virus nunca podrá cruzar el estrecho de Gibraltar y saltar a España, a Europa. Posible epidemia Fue a finales del mes de junio cuando Patrick Sawyer, funcionario del gobierno de Liberia, viajó a Nigeria, Lagos, estando infectado por el virus del ébola. Sawyer desconocía su enfermedad, y murió allí el viernes 25 de julio. Esta situación fue la que encendió la mecha, puesto que el resto de pasajeros del vuelo que tomó Sawyer, podrían estar contagiados. La ciudad en la que aterrizó el vuelo, Lagos, sólo tiene 8 millones de habitantes, por lo que un brote allí tendría efectos extremadamente devastadores. Pero la pregunta clave es, ¿se puede contagiar una persona de ébola sólo por sentarse en el avión al lado de un portador del virus? El ébola se contagia por el contacto con sangre, orina, heces, saliva y cualquier otro fluido orgánico, por lo que según la OMS, el contagio en el avión podría haberse producido únicamente en el inodoro. Atendiendo a estos datos, la posibilidad de contagio en un avión es remota, aunque una vez en el país de destino y después de que aparezcan los síntomas, la expansión del brote depende de la eficiencia de los servicios sanitarios. Riesgo de contagio a otros países Toda precaución es poca, por lo que los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) estadounidenses han emitido una alerta en la que instan a los estadounidenses a evitar viajar a la zona de África Occidental "si no es esencial, para evitar el riesgo de contagio y ayudar a los países a controlar la enfermedad", argumenta Tom Frieden, director de los CDC. Por otro lado, la agencia internacional ha anunciado también el lanzamiento de un plan de emergencia de 100 millones de dólares con el que responder a este brote de ébola "sin precedentes", como ha definido la directora general de la OMS, Margaret Chan. Hay una posibilidad real de contagio y, por tanto, de entrada del virus en otros continentes puesto que es sumamente contagioso y peligroso. A esto hay que sumarle que tiene una mortalidad de entre el 50% y el 90%, aunque esto depende de la variante del virus y del estado inmunitario de cada persona. ¿Por qué la epidemia se está descontrolando tanto en África occidental? Una de las principales causas podría estar en que en los países donde se han registrado casos se dan unas prácticas funerarias muy perjudiciales en cuanto a la transmisión del virus se refiere. A pesar de que las autoridades sanitarias han advertido de la inconveniencia de estas costumbres, éstas están tan sumamente arraigadas que es muy difícil erradicarlas. Además, los países africanos no cuentan con los medios que sí existen en Occidente, por lo que la transmisión en los centros sanitarios es mayor. "Estos pacientes deben estar en habitaciones con el aire acondicionado filtrado y con una presión negativa para que el aire entre pero no salga. Pero esto es muy costoso y los hospitales de allí no lo tienen", explica la investigadora del CSIC, María Paz Sánchez-Seco Fariñas, responsable de la Unidad de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas del Instituto de Salud Carlos III. Lugares de entrada del ébola en España España ha lanzado la misma recomendación que EEUU: no viajar a Sierra Leona, Liberia y Guinea, salvo por razones de extrema necesidad. Además, a diferencia con el país americano, España es frontera sur de Europa, y por Ceuta y Melilla entran inmigrantes de África cuya procedencia original, en la mayoría de los casos, no se conoce. Y el ébola es una realidad. Por este motivo, tanto el Ministerio del Interior como el de Sanidad y las comunidades autónomas quieren estar preparadas para cualquier eventualidad. El aeropuerto de Barajas también es otro punto clave porque es otra puerta de entrada de la gran mayoría de la inmigración.