ENERGÍA
CNMC confirma "anomalías" en la subasta de la luz de diciembre
Por Sergio Castilla
3 min
Economía28-07-2014
La validación de la subasta de la luz del pasado diciembre habría tenido un sobrecoste de 392 millones para el consumidor. Es uno de los datos que arroja el informe emitido este lunes por Competencia, a través del cual se ratifican los motivos de la anulación de la subasta eléctrica Cesur, además de cinco nuevas circunstancias que contribuyeron a arrojar "valores anómalos" en los resultados. Sin embargo, el documento también señala que "no se observaron estrategias coordinadas" para subir los precios por parte de las eléctricas.
El informe publicado este lunes por la CNMC cifra en 392,5 millones el sobrecoste que habría tenido para el consumidor la validación de esta subasta entre comercializadoras de último recurso. Este importe "se hubiera trasladado a los consumidores acogidos al precio voluntario para el pequeño consumidor (PVPC)", señala el documento. No obstante, el organismo se limita a hablar de "anomalías" y en ningún caso de "estrategias coordinadas" para subir los precios. Los datos arrojados del informe del regulador "confirman y completan" las razones que llevaron a proponer esa invalidación de puja. Para ello realiza un análisis de las transacciones realizadas entre el 1 de noviembre del año pasado y el 19 de diciembre, fecha de la subasta, en el mercado a plazo del contrato de electricidad para el primer trimestre de 2014. En el detalle del documento, el organismo señala que los agentes pudieron tener "incentivos a la elevación continuada de precios" de uno de los contratos cerrados en estos mercados previos a la subasta. La CNMC incorpora cinco nuevas circunstancias que ratifican las anomalías de la subasta. La primera consiste en un incremento de la negociación del contrato del primer trimestre en la que no se produjo una reducción de la diferencia entre el precio máximo y el precio mínimo negociado en una sesión de negociación. La segunda es un "elevado nivel de concentración" de la posición abierta de compra sobre el contrato del primer trimestre de 2014 en los mercados a plazo antes de la celebración de la subasta. El tercer motivo hace referencia a la cuota "relevante" de participación en la negociación del contrato a plazo de varios agentes que acaparaban una cuota elevada de la posición abierta en los días previos a la celebración de la subasta. La cuarta razón habla de "incentivos a la elevación continuada de precios" del contrato previo a la subasta si estos se trasladaban al precio de la misma. Por último, el informe señala que los agentes que habrían tenido una posición elevada en la compra de electricidad a plazo también habrían sido "en general" adjudicatarios como vendedores en la subasta. De este modo, la información recabada "confirma y completa las razones que llevaron a proponer la no validación de la subasta" a comienzos de este año. El 19 de diciembre de 2013, la subasta Cesur para el suministro de electricidad a los hogares y empresas acogidos a la tarifa cerró con un encarecimiento del componente energético del 25,6 por ciento, lo que, de aplicarse al recibo de la luz, se habría traducido en un encarecimiento superior al 10 por ciento. Ante esta situación, el Gobierno tachó esta subida de la luz de exagerada y pidió a la CNMC que investigara la subasta al considerar que había "una clara manipulación" y "falta de competencia", algo que fue inmediatamente rechazado por las eléctricas. La respuesta de la Comisión, el pasado 7 de enero, fue la recomendación de la no validación de la subasta, por primera vez desde que se fijó este mecanismo para determinar las revisiones de tarifa, debido a "la concurrencia de circunstancias atípicas y en un contexto de precios elevados en el mercado diario durante las semanas previas". Tras conocerse el informe de este lunes, el organismo tiene prácticamente cerrada su investigación sobre esta subasta.