CONSUMO
El PIB crece un 0,4% gracias al consumo de los hogares
Por Sergio Castilla
2 min
Economía29-05-2014
La economía española continúa arrojando datos positivos. El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha publicado este jueves la contabilidad del primer trimestre de 2014, la cual arroja un crecimiento del PIB en un 0,4 por ciento. Estos datos confirman lo avanzado en abril por el propio organismo, pero rebajan la mejora interanual en una décima hasta situarla en el 0,5 por ciento. Sin embargo, esta cifra sigue siendo muy positiva frente a la caída del -0,2 por ciento del trimestre precedente. La recuperación viene de la mano de la demanda nacional, que contribuyó con un 0,7 por ciento frente a la caída del 0,6 por ciento del último trimestre de 2013.
El aumento en el consumo de los hogares ha sido un aspecto clave en esa contribución de la demanda nacional, algo excepcional desde el comienzo de la crisis. Este dato repunta en un crecimiento anual del 1,6 por ciento, nueve décimas más que el último trimestre de 2013. Según el documento del INE, este dato es "consecuencia de una mejora generalizada en el comportamiento de todos sus componentes, tanto de bienes como de servicios". El gasto en consumo final de las administraciones públicas fue del -0,2 por ciento, pero aumentó respecto al trimestre anterior, cuando cayó un -3,5 por ciento. La formación bruta de capital fijo desaceleró su caída en seis décimas en el primer trimestre, al pasar del -1,7 al -1,1 por ciento. No obstante, estos datos todavía no aclaran si se trata del principio de una sólida recuperación. Por un lado, porque la evolución de la demanda interna debe mucho al inusual comportamiento contable del gasto público. Por otra parte, porque el aumento de las importaciones ha gripado la aportación al crecimiento del sector exterior. La demanda exterior pasó del 0,4 por ciento a una tasa negativa del -0,2 por ciento por el aumento de las compras de bienes en el exterior. Aunque las exportaciones de bienes y servicios subieron del 3,7 por ciento al 8,1 por ciento, la demanda exterior se vio afectada porque las importaciones aumentaron del 2,7 por ciento al 9,3 por ciento. El empleo registró una variación trimestral del 0,1 por ciento, similar a la experimentada en el trimestre anterior. En términos anuales, el empleo modera su decrecimiento en un punto y tres décimas, hasta el -0,3 por ciento. Esta tasa supone una reducción neta de aproximadamente 55.000 empleos equivalentes a tiempo completo en un año. El avance trimestral no solo sería el mayor desde 2008, sino que también está por encima del promedio de la zona euro (0,2 por ciento), donde países como Francia o Italia flirtean con la recesión. Sin embargo, los datos cuestionan que el impulso vaya a mantenerse este año, lo que arroja alguna duda sobre la predicción de que el crecimiento del PIB supere el 1 por ciento en 2014, como sostiene el Ministerio de Economía y la mayoría de los analistas. El secretario de Estado de Economía, Fernando Jiménez Latorre, ha afirmado que estas tendencias garantizan que el crecimiento se mantendrá en los próximos trimestres, aunque ha admitido que el aumento del gasto público se moderará. También confía en que vuelvan a crecer las exportaciones y el sector industrial vuelva a tasas positivas. Preguntado sobre las razones que han provocado la fuerte variación intertrimestral del gasto público, Latorre ha asegurado que "no tiene más explicación" posible que el cambio de datos brutos a desestacionalizados, ya que en términos brutos sí se aprecia un recorte del gasto de las Administraciones públicas.