Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

INTERNET

Competencia pone en duda la utilidad de la llamada 'tasa Google'

Por Fernando GarcíaTiempo de lectura2 min
Comunicación28-05-2014

La guerra por los contenidos de noticias en internet tiene un nuevo frente abierto. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sugerido la supresión de la denominada tasa Google, o lo que es lo mismo, el pago de los agregadores de contenidos, como Google News, por la indexación de noticias con derechos de autor pertenecientes a editores de prensa y páginas web de información. Competencia considera que la irrenunciabilidad a cobrar el canon supone un problema para la negociación bilateral con los editores.

Debido a la situación creada por la reforma, Competencia afirma que la aplicación de la tasa Google llevaría a que el acceso al mercado de los agregadores de contenidos dejase de ser atractivo para los nuevos prestadores de servicios. Según la CNMC "erigiría una barrera al acceso que no han tenido los agregadores actuales, ya consolidados”. El principal argumento de Competencia para desaconsejar la medida que pretende aplicar el Gobierno del PP, es que no se puede pretender que los agregadores paguen por la creación de contenidos por parte de los editores cuando estos tienen “soluciones técnicas, sencillas y gratuitas que permitirían al titular del derecho de propiedad intelectual que la agregación se realice o no". La Asociación Española de Editores Españoles, (AEDE), ha criticado este punto del comunicado, y ha afirmado que por la primacía de los servicios de búsqueda a los que pertenecen los agregadores, sobre todo Google, la negación de este uso, técnicamente, crearía una situación por la cual sus contenidos no serían visibles en dicho buscador, lo que significa en la práctica ser invisible en internet. Otro de los puntos que rechaza la CNMC es que la gestión del cobro de este canon se realice por parte de las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual. Esto, unido a su irrenunciabilidad, haría que un posible acuerdo bilateral entre los prestadores del servicio y los editores de noticias fuese imposible, con lo que las posibilidades de beneficios disminuirían para ambos. Además, Competencia afirma que no todos los editores pueden considerar como un competidor a los agregadores de contenidos, ya que los enlaces redirigen al usuario a la página original, lo que ocasiona un beneficio al creador de noticias. Este punto es uno de los argumentos que sostiene la Coalición Prointernet, que componen Google y las demás empresas de agregadores, y que sostiene que sus servicios son complementarios, ya que ellos no cobran por la publicidad de los sitios como Google News. La Asociación Española de Editores Españoles, (AEDE), ha manifestado que aunque no se beneficie directamente de los contenidos publicitarios, lo que si consigue es manejar la segmentación de sus servicios de publicidad dentro de los buscadores, "lo que procura al anunciante una altísima eficacia y con ello incrementa el precio de venta". El dictamen de Competencia se trata de una resolución no vinculante, lo que significa que el Gobierno de Mariano Rajoy no tiene la obligación de modificar su proyecto de ley, y podría seguir adelante con la reforma que tramita en el Congreso. No obstante, supone un duro golpe contra los editores de noticias y un apoyo en sus reivindicaciones para la plataforma anti reforma liderada por Google.