Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

CRISIS ECONÓMICA

El FMI ya no pide austeridad a España, pero sí más reformas

Por Sergio CastillaTiempo de lectura4 min
Economía27-05-2014

El nuevo informe publicado por el Fondo Monetario Internacional (FMI) este jueves en Madrid parece abrir una nueva etapa. Ya no se habla de austeridad, aunque sí de realizar más reformas. Según el organismo internacional, "la economía española ha dado un giro" y la recuperación iniciada en la segunda mitad de 2013 "ha ganado fuerza" en el primer trimestre de 2014. Destaca que "España ha superado el bache" y expresa su confianza en que la "recuperación continuará a medio plazo". Sin embargo, los expertos continúan recomendando al Gobierno reformas que aumenten la recaudación y fomenten el empleo.

Según este escueto informe de cuatro páginas que han presentado los conocidos como "hombres de negro", la mejora de la economía española se debe al aumento de las exportaciones y de las condiciones de los mercados financieros, ya que la confianza se ha recuperado y está favoreciendo el aumento del consumo y la inversión empresarial. En este sentido, el FMI sostiene que "comienzan a dar fruto" las decisiones adoptadas en materia de ajustes, pensiones e impuestos de cara a preservar en el futuro el Estado del bienestar, así como las medidas para el saneamiento de la banca, mientras que la reforma laboral ha permitido transformar la destrucción de empleo en "creación de puestos de trabajo". En cuanto a las recomendaciones, en primer lugar, señala la inminente reforma fiscal como una oportunidad crucial para proteger los servicios públicos mediante un incremento de la recaudación, para lo que sugiere aumentar los impuestos indirectos, incluyendo la subida de impuestos especiales (alcohol y tabaco) y tasas medioambientales, así como reduciendo el rango de productos que se benefician de un IVA superreducido. El FMI concluye que, dada la situación imperativa de mantener los ingresos y preservar la progresividad fiscal, hay menos margen "para bajar de forma significativa el impuesto del IRPF". Dentro de los consejos sobre un marco de fiscalidad más favorable para crear empleo, según los criterios del FMI, piden que haya una bajada selectiva de cotizaciones sociales para que las empresas contraten a los trabajadores menos cualificados, un gran problema en España debido a todos los descolgados del sector del ladrillo. La institución también recomienda un recorte gradual en el impuesto de sociedades, combinado con la reducción de exenciones y beneficios, actualmente tipificado en un 30 por ciento, aunque nunca por debajo del 20 por ciento en el que se sitúa la media europea. El organismo también propone al Gobierno varias medidas para fomentar la contratación. En primer lugar, conseguir un mejor equilibrio entre los contratos indefinidos y los temporales, para lo que habría que reducir la protección de los segundos. En segundo lugar, de forma algo ambigua, plantea que las empresas tengan más facilidades para rebajar los sueldos de su plantilla cuando afronten dificultades económicas. Por otra parte, el FMI pide a las Comunidades Autónomas que mejoren sus programas de políticas activas, ayudando a los parados a mejorar su formación. También pide que se use de forma más habitual a las agencias privadas de colocación (en su mayoría ETT) para intermediar en la colocación de parados. Así mismo, estos expertos consideran también prioritaria la reducción de las barreras regulatorias que afectan a la eficiencia de la actividad económica y la creación de empleo, por lo que instan al Gobierno a remitir "sin más retrasos" al Parlamento una "ambiciosa" normativa de liberalización de los servicios profesionales. La institución recomienda establecer procedimientos que alivien la presión de la deuda sobre aquellas firmas operativamente viables. Para ello, pide que se flexibilice la ley para mejorar los procesos de quitas y renegociación de deudas con los acreedores, mejorar las oportunidades de que una empresa pueda cambiar sus condiciones de financiación y pide a los bancos que adopten algún tipo de "código de conducta" que abra a las empresas endeudadas varias posibilidades para refinanciar la deuda. El FMI también insta al Gobierno a ser más permisivo con la reestructuración de las deudas a Hacienda y la Seguridad Social y, además, que se acometa la ley de insolvencia para los autónomos, una de las principales peticiones del sector. En cuanto a la banca, los expertos creen que pese a la significativa mejoría del sector en España, siguen sin dar crédito. De este modo, insisten en que mejoren colchón de solvencia ahorrándose el reparto de dividendos y reduciendo costes, en lugar de cerrando el grifo del crédito. El organismo que dirige Christine Lagarde ha presentado sus recomendaciones para España dos días después de unas elecciones europeas que en España han supuesto un fuerte castigo a los dos grandes partidos, PP y PSOE, que en los últimos años han aplicado fuertes recortes bajo el mandato de la troika. El pasado mes de abril, la institución mejoró en tres décimas su previsión de crecimiento de la economía española para 2014 y en otras dos la de 2015, hasta el 0,9 por ciento y el 1 por ciento respectivamente.