Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Las españolas tienen más dificultades que las europeas

Por Selene PisabarroTiempo de lectura2 min
Sociedad09-03-2013

Este viernes, con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Alta Representante de Política Exterior y de Seguridad Común de la UE, Catherine Ashton, ha declarado que se debe hace un esfuerzo para dar un paso hacia delante en el tema de la igualdad de género. Ha recordado que, en los últimos diez años, la Unión Europea ha destinado ochenta millones de euros a más de cien proyectos relacionados contra la violencia de las mujeres y las niñas.

La agencia de estadística comunitaria, Eurostat, ha publicado un estudio en el que cuenta que, en 2011, el 32’2 por ciento de las europeas de entre 25 y 64 años con un hijo trabajan a tiempo parcial frente al 25’5 por ciento de las mujeres españolas. Aquellas españolas con tres o más hijos a su cargo abarcan el 40’7 por ciento mientras que las europeas lo hacen en un 49’6 por ciento. A tiempo completo, solo puede un once por ciento de las mujeres en España de entre 15 y 64 años: tienen horarios más flexibles que les permiten conciliar la vida laboral y familiar, muy por debajo de la media comunitaria, que ostenta la cifra de un 25’9 por ciento. En Finlandia, Suecia, Dinamarca y Alemania es donde disfrutan en mayor medida de esta situación y, por detrás de España, se encuentran tan solo ocho países: Lituania, Polonia, Malta, Portugal, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Letonia. En las empresas, el treinta por ciento de las mujeres ocupan puestos directivos. Al contrario que en el anterior caso, en Letonia es donde existe un mayor número de mujeres que tienen estos cargos (45 por ciento), seguido de Hungría (41 por ciento) y Francia (40 por ciento). En Chipre, Grecia y Malta ocurre lo contrario. La Comisión Europea ha propuesto imponer cuotas de un cuarenta por ciento de mujeres que ocupen los consejos de administración de las empresas comunitarias. Quien se encuentra detrás de este planteamiento es la vicepresidenta de la CE y comisaria europea de Justicia, Viviane Reding, pero varios miembros del Colegio de comisarios y algunas delegaciones nacionales no están a favor. En la Unión Europea, los hombres superan en un veintiocho por ciento a las mujeres en cuanto a la remuneración media que perciben. El salario de ellos se estima en 29.341 euros anuales mientras que el de ellas en 22.918 euros. En Austria –seguido de Eslovaquia, Reino Unido y España-, es donde hay más diferencias ya que un hombre cobra un 45 por ciento más que una mujer en un trabajo a tiempo completo. El sector de servicios privados tiene los salarios más altos en el promedio europeo: 27.774 euros anuales. En cambio, España respecto a la Unión Europea le gana en el sector de las manufacturas ya que cuenta con los sueldos más altos que oscilan alrededor de 24.023 euros al año. El año pasado, la ONG Social Watch analizó a 154 países de todo el mundo con el fin de medir la diferencia entre los hombres y las mujeres en cuanto a educación actividad económica y empoderamiento político. Ningún lugar de los examinados superó el umbral de noventa puntos –con esta puntuación se logra un “aceptable”- pero los países nórdicos quedaron a las puertas: Noruega (89), Finlandia (88), Islandia y Suecia (87), Dinamarca (84), Nueva Zelanda (82). Estos dan muchas facilidades a la mujer para que logre conciliar la vida familiar: por cada hijo que tengan obtienen una ayuda, las bajas por maternidad son más largas y los horarios laborales son plenamente compatibles. En España esto no llega a ocurrir pero en la votación ha logrado 81 puntos, que le sitúan por detrás de estos territorios.