DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
El Pacto Europeo para la Igualdad no se cumple en España
Por Selene Pisabarro
3 min
Sociedad08-03-2013
Las mujeres españolas se quejan de que sigue habiendo discriminación en los planos laboral y familiar. Hace dos años, el Pacto Europeo para la igualdad entre las mujeres y los hombres se modificó con el objetivo de eliminar la brecha salarial que les perjudica frente a los hombres, proteger a las víctimas de la violencia machista o mejorar las condiciones en el trabajo. Sin embargo, en España no se está cumpliendo y, en medio de la crisis, el temor a perder el trabajo ha llegado a ocupar el principal pedestal.
El siete de febrero de 2011, el Consejo Europeo adaptó y mejoró el Pacto Europeo para la Estrategia de igualdad entre las mujeres y los hombres que tendrá vigencia hasta el año 2015. Se sustenta en el Pacto Europeo de Género que se aprobó en marzo de 2006. Entre los objetivos se sitúan que la mujer cree empresas y aumente el empleo para así llegar a eliminar las desigualdades como la brecha salarial que les separa de los hombres y, según estudios oficiales del pasado año, ellas perciben un 22’8 por ciento menos. Además, trata de mejorar la calidad de los empleos y de las políticas de conciliación de la vida privada y profesional, entre otros. Actualmente en la Unión Europea, se estima que entre un veinte y un veinticinco por ciento de las mujeres han sido víctimas de violencia física y casi medio millón de mujeres han sufrido mutilaciones genitales. Luchar contra esto supone otro de los fines que persigue el Pacto, para lo que es imprescindible la colaboración de todos los Estados miembros y así prevengan y protejan a las víctimas. A pesar de las mejoras que introduce el Pacto, las españolas no piensan que se esté poniendo en práctica ya que sienten que sus condiciones, en medio de la crisis, cada vez son más precarias y tienen menos oportunidades. A lo largo de este año, han observado cómo faltan becas de comedor para sus hijos, ayudas de la dependencia o servicios sociales. Más de dos millones y medio de españolas se encuentran actualmente en paro y las que trabajan tienen contratos temporales y subempleos con menores cotizaciones, lo que incrementa su pobreza. Según los datos que ha aportado UGT, en los últimos cinco años, el desempleo ha aumentado más del doble, es decir, ha pasado del 10’9 por ciento al 22’2. Sin embargo, han notado cómo, respecto a hace algunos años, sus jefes son más sensibles con la realidad familiar que tienen y sus maridos son más activos respecto al reparto de tareas en el hogar. Pero continúa siendo un esfuerzo enorme conciliar la vida profesional con la familiar. Los dirigentes sindicales de CC.OO. y UGT, Consuelo Navarro y Óscar Llopis, han coincidido en que se ha agravado con la crisis, la reforma laboral y los recortes de los gobiernos. Ahora es mucho más difícil para una mujer mantener el empleo y la familia y atenderlos equitativamente. Se puede comprobar con el número de peticiones y disfrutes de los permisos de maternidad y paternidad: las solicitudes han descendido un 7’9 por ciento. Esto se debe a que el miedo a solicitarlos se lo impide ya que cada vez con más frecuencia se está expulsando a las mujeres del mercado laboral. Respecto a la flexibilidad de su horario laboral, según Eurostat -la oficina de estadística de la Unión Europea-, lo tiene solo el once por ciento de las mujeres españolas –de entre 15 y 64 años- empleadas a tiempo completo frente al 25’9 por ciento de las europeas. Sólo se encuentran por delante de Lituania, Polonia, Malta, Portugal, Rumanía, Bulgaria, Hungría y Letonia. Asimismo, sólo trabaja a tiempo parcial un 25’5 por ciento de entre 25 y 64 años que tiene un hijo a su cargo mientras que, las que tienen tres o más, forman parte del 40’7 por ciento, indicadores muy por debajo de la media europea..