ESTRELLA EN EL AGUA
Un triunfo del orden sobre el caos
Por Aarón Abad
1 min
Sociedad17-05-2001
Torrelles y su equipo han recogido frutos después de pasar casi 20 años escudriñando una parcela concreta del cielo. Se trata de una región que recibe el nombre de Cefeo. Está situada a unos 2.000 años luz del planeta Tierra y tiene una interesante ebullición estelar. Enormes nubes de gas y polvo se concentran en esa zona "alumbrando" cientos de nuevos astros.
El gran inconveniente del estudio de estos fenómenos es la opacidad de las nubes, que impide el paso de las ondas de luz visible e inutiliza los telescopios ópticos -los más habituales-. Para atravesar esa espesa niebla han de usar radiotelescopios que funcionen con ondas de radio, en cuya longitud de onda no interfieren ni el gas ni el polvo. El inconveniente de estos aparatos es la necesidad de interpretar los datos recibidos, pues no se ve literalmente lo que hay en el espacio, sino que transmite ondas y mensajes numéricos que han de ser descifrados. Esto es lo que ha hecho el equipo de Torrelles desde el año 1996, en el que recibió la primera información de la gran burbuja de agua que rodea el nacimiento de una estrella. Los datos resultaron sorprendentes, pues la forma descrita era la de un arco de hidrógeno y vapor de agua. Entonces comenzaron a plantearse qué forma geométrica encajaría con sus resultados. Las primeras conclusiones fueron que se trataba de un anillo, pero era tan perfecto, que de ser así tendría que estar por fuerza orientado hacia el punto concreto del observatorio en la Tierra. La otra forma que coincidía era una esfera, mucho más probable que la primera hipótesis. Guillem Anglada, del Instituto de Astrofísica de Andalucía comenta que "es sorprendente que la naturaleza pueda mantener una simetría tan perfecta", "esto parece ser un triunfo del orden sobre el caos".