Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

EDUCACIÓN

Felices y conformes, así viven los niños españoles

Por Tamara SantosTiempo de lectura2 min
Sociedad17-06-2009

Risas, juegos y cariño. Los niños españoles evalúan con sobresaliente su propia felicidad, que vinculan directamente a la familia y los amigos, dejando a un lado el papel de la escuela. La conformidad de los más pequeños resulta preocupante en las aspiraciones del mañana.

Un estudio realizado por profesores de Pedagogía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Fundación Crecer Jugando, ha destacado que el 85 por ciento de los niños de entre seis y doce años se consideran felices con una nota media de 8,5, por lo que los niños españoles son los segundos más felices de la Unión Europea. A su vez, el informe señala que los escolares no consideran su labor en el colegio como parte de su felicidad, sino que sus éxitos o fracasos son un medio para alcanzar otras metas. Según aporta uno de los profesores involucrados en la investigación, el problema de la conformidad en los estudios es la falta de aspiraciones de cara al futuro. Los niños se sienten tan bien que la escuela no va ligada a su felicidad, de este modo habría que enseñarles a tener más aspiraciones, tal y como señalan los investigadores. El estudio recoge las respuestas de los menores a preguntas como "¿Soy feliz?", "Mis alegrías y mis penas" o "Soy bueno en...", a partir de las cuales se llega a la conclusión del alto grado de satisfacción y conformismo de los más pequeños. La familia es considerada como la principal fuente de alegría para los más pequeños, ya que su principal deseo es compartir con los otros, y el colegio se convierte en un espacio de juegos y diversión junto a los demás compañeros. En el informe, Bianca Tholliez, encargada de realizar las entrevistas, pudo diferenciar dos tipos de niños: aquellos satisfechos y seguros del mundo que les rodea, y aquellos que desean tener aún más libertad para no hacer los deberes y poder tener más tiempo de ocio. El grupo encargado de elaborar el estudio resalta la importancia de educar a los pequeños para esperar siempre más del futuro.