SALUD
La diversidad de la ¬generación Einstein¬ española
Por Javier M. Fandiño
2 min
Sociedad17-06-2009
En las últimas décadas, han sido muchos los estudios que han intentado clasificar a la juventud de hoy en día, aunque los resultados eran comúnmente diferentes y, en ocasiones, contradictorios. Sin embargo, en el año 2006, la agencia de comunicación Keesie dio a luz un libro elaborado tras una década de rigurosa investigación. Jeroen Boschma, fundador de la agencia y creador de la obra junto a Inez Groen, hablaba de una nueva generación, la Generación Einstein.
Años más tarde del rotundo éxito de la obra en Holanda, Boschma publicó un nuevo estudio en España sobre esta generación de individuos nacidos a partir de 1988. Bajo el título de Generación Einstein: más listos, más rápidos, más sociables, intentaba analizar y caracterizar a estas personas partiendo de su sistema de valores. Boschma y Groen reconocieron que la principal característica de esta nueva generación era que habían nacido en una época basada en un acceso ilimitado a la información y en la que reina el mundo digital. El hecho de ser los primeros hombres y mujeres educados con una serie de valores positivos tras la II Guerra Mundial ha causado que adquieran una personalidad basada en la comodidad y la realización personal. Anteponen la felicidad al trabajo y tienen una gran capacidad para adaptarse a los cambios, pero carecen de disciplina. Boschma afirma que Internet les ha forjado ese carácter, les ha acostumbrado a tener respuestas cuando quieren. A la Genreación Einstein les gusta dejarse oír y son muy críticos. “Leen la prensa como periodistas, miran películas como directores de cine y analizan anuncios como verdaderos publicistas”. Siguiendo la misma línea que la agencia Keesie, la Fundación SM publicó el informe "Jóvenes Españoles" que analiza los aspectos que configuran su perfil. Según el estudio, los problemas sociales más importantes para ellos son el terrorismo, la droga, el paro, la vivienda y la violencia doméstica. Del mismo modo, se ha experimentado en los últimos años un aumento de apoyo de los estudiantes hacia el medio ambiente y la defensa de los derechos humanos, así como los de los gays y las lesbianas. El 98 por ciento de los encuestados aseguró que en su tiempo libre se dedica a oír música, un 94 por ciento a ver la televisión o ir al cine y el 93 por ciento a salir de bares. Estos nuevos hábitos de vida han propiciado una caída considerable durante los últimos años en la lectura de libros y la práctica de deportes. Otros temas de actualidad que trata el informe son la religión y la política. Un 46 por ciento asegura que no sabría a qué partido votar si hubiese elecciones y menos del 50 por ciento se considera católico, mientras que hace diez años esta cifra superaba el 77 por ciento. Los datos de acceso a la universidad publicados en mayo por el Instituto Nacional de Estadística (INE) ayudan a conocer un poco más a los jóvenes españoles. El número de alumnos matriculados en 2008 se redujo en un uno por ciento, aunque el número de matrículas en másteres ascendió un 109 por ciento. Por otro lado, Magisterio, Derecho y Administración y Dirección de Empresas fueron las carreras más cursadas en el último año.