Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

SECTOR BANCARIO

El Santander y el BBVA tiemblan por el alargamiento de la recesión

Por J. F. Lamata MolinaTiempo de lectura3 min
Economía01-03-2009

A finales del año pasado se amontonaron las críticas hacia los bancos. Se denunciaba que quien necesitaba dinero eran las familias y no los banqueros apoyados con créditos por el Gobierno, que luego no concedían préstamos. Esta situación llevó al propio presidente del Gobierno y a varios de sus ministros a hacer un maratón por varios medios, lanzando casi amenazas a los bancos “para que cumplan”, en lo que algunos denominaron el tirón de orejas a los banqueros.

Uno de los que más han dirigido críticas a esta cuestión de los créditos y préstamos a grupos bancarios ha sido precisamente el que tiene la función de supervisarlos: MAFO, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, que hace tan sólo unos días denunciaba que desde 2006 se venían reduciendo los préstamos privados. MAFO no adjudica esta reducción a la crisis económica internacional, sino a “los primeros signos de un proceso de ajuste de la economía española”. Actitud que ha sido utilizada rápidamente por la oposición: “El Gobierno sabía la que se le venía encima desde 2006”, acusó la portavoz del Partido Popular, Soraya Sáez de Santamaría. El Grupo Santander El Banco Santander Central Hispano, SCH, intentó dar desde el principio del estallido mediático de la crisis una imagen de solidez. Creció todavía más cuando compró a Fortis, con sus actividades de gestión de activos en Brasil por 209 millones de euros; firmó un acuerdo para comprar el negocio de crédito al consumo de RBS en Europa; anunció la compra de Alliance & Leicester por 1.575 millones de euros; adquirió (a través de Abbey) los canales de distribución y los depósitos de Bradford & Bingley por 612 millones de libras, y adelantó la compra del 75,65 por ciento de Sovereign que no controla por 1.400 millones de euros. Su momento más difícil fue cuando se descubrió la estafa del negocio piramidal del judío Bernard Madoff, en el que Grupo Santander perdió unos 450 millones de dólares. Aunque bien es verdad que el banco de los Botín fue uno de los primeros en compensar a sus clientes afectados. Precisamente esta semana, durante una visita a la Universidad Francisco de Vitoria, don Emilio Botín se permitió bromear cuando un estudiante le preguntó qué le diría a Madoff si se lo encontrara: “Sé judo, así que como mínimo le haría una llave”. Pero, para algunos analistas la fecha clave fue la del pasado 16 de febrero cuando el Grupo Santander anunció que suspendía por dos años los reembolsos de su fondo Banif Inmobiliario. Además, el Grupo Santander ha reconocido que para 2010 se acabará su fondo anti-crisis. Según datos de MAFO, al cierre de 2008 la banca tenía un colchón de 44.389 millones de euros, de los que 18.615 millones correspondían a bancos y 20.607 millones, a cajas de ahorros. El BBVA “2008 ha sido más difícil de lo que esperamos”. Más claro no podía hablar el consejero delegado del BBVA, José Ignacio Goirigolzarri, en el último balance. Y es que el comienzo de año para el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria podría haber sido mejorable: gana 5.020 millones en 2008, lo que supone un 18 por ciento menos de la cifra de hace un año (la morosidad se multiplica y el dividendo se reduce). El BBVA decidió en enero ignorar los avales del Gobierno y emitir la deuda por su cuenta, en lo que se interpretó como un intento de mostrar su fuerza. La última noticia del BBVA fue su decisión de suspender el negocio de la inversión alternativa, los llamados hedge funds. Con el cierre de estos fondos, el BBVA iniciará el reembolso de un total de 855 millones de euros a los cerca de 2.000 partícipes, entre inversores minoristas e institucionales.