CONCENTRACIÓN DE PERIODISTAS
EREs, huelgas, despidos y muchos trabajadores en paro
Por Rafael García
2 min
Comunicación17-02-2009
Crisis económica y descenso de la inversión publicitaria. Dos razones por las cuales muchos medios de comunicación han tenido que cerrar o reducir plantilla para sobrevivir. Muchos otros, también se han aprovechado de la crisis para despedir fácilmente a periodistas sin contrato o con un contrato de colaboración. En estos últimos meses, los EREs, las huelgas, las protestas y los despidos en los medios son parte de las noticias del día.
El motivo por el cual la APM ha convocado esta concentración tiene mucha relación con la crisis económica y financiera. A lo largo del otoño del 2008 hasta el día de hoy los medios de comunicación se han visto gravemente afectados por la crisis. Numerosos periodistas han sido despedidos y varios medios de comunicación han tenido que cerrar. La editorial de revistas Hachette en estos últimos meses ha tenido que cerrar varias de sus publicaciones como Teleindiscreta, Ragazza y Qué leer acabando así con muchos puestos de trabajo. Además, el grupo Prisa también tuvo que cerrar algunas emisoras de radio de la Cadena Ser y la televisión de Localia y trasladó 57 empleados de la edición del periódico El País del área de publicidad, tanto de la edición escrita como de Internet, a una empresa publicitaria perteneciente al grupo, algo que ha provocado las críticas de los trabajadores de la empresa. Además, los periódicos gratuitos no se han librado de la crisis ya que dependen de la publicidad para poder seguir adelante económicamente. Entre ellos están el cierre de la versión digital del periódico gratuito ADN, que cerró el ocho de enero de este año y despidió a 40 personas, y la desaparición de la edición escrita de Metro, que despidió a la totalidad de su plantilla en toda España formada por 83 personas. Por otro lado, el grupo Zeta también tuvo que despedir a causa de la crisis a la escandalosa cifra de 531 empleados, que se pusieron en huelga durante los días 14, 15 y 16 del pasado mes de enero. Por su parte, Unidad Editorial planteó un ERE para sobrevivir y sus alternativas se centraban o en reducir las nóminas de los empleados o en despedir a 400 trabajadores. Asimismo, La Gaceta de los Negocios, el grupo Vocento, Telemadrid, TVE y numerosos medios de comunicación se ven también afectados por el descenso de la inversión publicitaria y han aplicado recortes de plantilla.