Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

INFORME

El INE sentencia: España en recesión

Por La Semana.esTiempo de lectura3 min
Economía15-02-2009

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, en los tres últimos meses del año, el Producto Interior Bruto (PIB) se contrajo el uno por ciento en tasa trimestral y el 0,7 por ciento respecto al mismo periodo del año anterior.

Según el INE, el conjunto de 2008 se salda con un crecimiento medio del 1,2 por ciento (2,5 puntos menos que en 2007), que es el mismo dato que figura en las últimas previsiones del Gobierno, de mediados de enero. El paro, según los datos del INE, aumentó en 1.280.300 personas en 2008, hasta un total de 3.207.900 desempleados. Según el informe del INE, por el PIB la recesión de la economía española empezó en el verano. Las previsiones oficiales calculan que en el segundo semestre de 2009 las cifras serán un poco menos duras, pero la estimación para el conjunto del año da como resultado un retroceso del 1,6 por ciento. El Gobierno cree que la economía española volverá a crecer en 2010, pero es el único que lo piensa. Todos los organismos y servicios de estudios extienden la recesión a 2010. La Comisión Europea estima que el PIB español retrocederá el 0,2 por ciento en 2010. El Fondo Monetario Internacional (FMI) calcula una caída del 0,1 por ciento. Los datos del INE y los del Banco de España El dato adelantado del cuarto trimestre difundido por el INE es una décima inferior a los cálculos del Banco de España, que en su boletín del 28 de enero cifró en el 1,1 por ciento la caída del PIB en el cuarto trimestre del año con respecto al trimestre anterior y del 0,8 por ciento interanual. El organismo supervisor advirtió de que el deterioro de la economía española se aceleró en los tres últimos meses del año, con caídas del consumo y de la inversión, así como un retroceso del empleo del tres por ciento. Para el Banco de España, fue el consumo de los hogares -con tasas negativas en la última parte del año- el componente de la economía que más pesó en la desaceleración de 2008, por encima de la caída de la inversión residencial, que estimó fue de hasta el 20 por ciento en los últimos tres meses. El Banco de España vislumbra un panorama sombrío para el año recién estrenado y reclama más reformas estructurales, sobre todo una laboral, para conseguir que España vuelva a crecer. El organismo que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez, Mafo, valoró las medidas de dinamización económica adoptadas por la Comisión Europea y el Gobierno español, así como las bajadas de tipos de interés, que junto con la menor inflación y una “eventual” superación de las tensiones financieras deberían “aliviar” de algún modo esta caída. No obstante, reconoció que es difícil que se recupere la demanda interna, dado el “clima recesivo” de la economía mundial. La peor cifra desde... El INE no hablaba de recesión en España desde 1993, aquel año negro de la economía española que se tradujo en la caída de los tipos de interés, en el disparo de la inflación y la devaluación de la peseta, que se depreció en un ocho por ciento. En esa ocasión los datos que dio el INE no pudieron ser más desalentadores, puesto que en su informe de octubre de aquel año confirmó que la baja se había mantenido por tres trimestres a cada cual peor que el anterior y al año siguiente se confirmó que la baja duró cinco trimestres consecutivos. Curiosamente se dio la circunstancia de que el 93 fue un año electoral en España y, a pesar de los datos negativos, el Gobierno en cuestión (el de Felipe González y Carlos Solchaga) fue refrendado, venciendo en aquellos comicios a la oposición. La situación comenzaría a aliviarse en junio de 1994, todavía con el Gobierno de González y la mejora se dispararía a partir de 1996 con un nuevo Gobierno con Rodrigo Rato al frente de Economía. La crisis de 1993 fue, según los datos de PIB del INE, la peor de España en 30 años. Ahora falta esperar (a los siguientes trimestres) para comprobar si las recesión de 2009 logrará superar a la de 1993, de momento, ya va por dos trimestres.