IRÁN
Ahmadineyad propone la creación de un Tribunal Islámico Internacional
Por LaSemana.es
1 min
Internacional09-12-2007
El presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad, mostró la pasada semana su voluntad de crear un Tribunal Islámico Internacional en contraposición a los tribunales de La Haya amparados por Naciones Unidas. El líder persa aprovechó una reunión en Teherán con los máximos representantes de la Justicia de los 57 países de la Organización de la Conferencia Islámica para hacer su anuncio.
“Hoy es necesaria la creación de un Tribunal Internacional Islámico que persiga y juzgue a aquellas personas que cometen crímenes contra los pueblos, crímenes de guerra y que amenazan a la Humanidad”, argumentaba el presidente iraní en Teherán. Mahmud Ahmadineyad explicó las razones que le indujeron a manejar la opción de crear un ente judicial islámico, que convergen en que el aparato de Justicia de la ONU está sujeto únicamente a los intereses occidentales. Las pruebas de ello según el presidente iraní están en casos como el pasotismo de Naciones Unidas ante la violación continua de la legalidad internacional por parte de Israel en la Palestina ocupada y el hecho de que “organismos de la ONU como el Consejo de Seguridad no están fundamentados en ningún principio de justicia.” Ahmadineyad hacía mención así a la organización y funcionamiento del Consejo de Seguridad, que está formado por cinco miembros permanentes con derecho a veto (Rusia, Estados Unidos, China, Francia y Reino Unido), que son finalmente los únicos encargados de tomar las decisiones claves. El presidente iraní fundamentó asimismo sus intenciones en una clara crítica a la política exterior de Estados Unidos. “Lamentamos que en la escena internacional, muchos países se han alejado de la Justicia bajo la presión y la arrogancia de algunas potencias que no tienen ningún compromiso con la Justicia", recalcó Ahmadineyad, que tambíen afirmó: "el resultado de esta situación lo estamos viendo en Iraq, Afganistán y Palestina, donde han muerto miles y miles de personas, y los territorios siguen ocupados”.