Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PERIODISMO

La precariedad laboral en el periodismo daña "la calidad de la información"

Por Silvia Álvarez-Buylla MartínezTiempo de lectura2 min
Comunicación10-12-2007

Los periodistas trabajan muchas hora al día, cobran bajos salarios y tienen que sudar para conseguir trabajar en lo que realmente les gusta. El Informe de la Profesión Periodística revela que uno de los principales problemas en el periodismo es la precariedad laboral. Por ello, la APM pide una mayor regulación en esta materia para evitar que el deterioro de las condiciones profesionales afecte “a su dignidad y a la calidad de la información”.

Los salarios bajos, el intrusismo profesional, la falta de independencia, la precariedad laboral y el paro son los problemas que más preocupan a los periodistas, según se desprende del Informe Anual de la Profesión Periodística 2007, publicado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM). Todos estos problemas hacen referencia a que las condiciones de trabajo de los profesionales de la información no son las adecuadas. Cuatro de cada 10 periodistas creen que las condiciones laborales han empeorado en relación al año 2002, fecha del primer informe. Para luchar contra esto, la APM y el Colegio de Periodistas de Cataluña han publicado un manifiesto de precariedad laboral en el que señalan que “el deterioro de las condiciones profesionales de los periodistas afecta a su dignidad y también a la calidad de la información y, por consiguiente, de la democracia”. En el texto se destaca que los becarios, los colaboradores y los recién licenciados son los que más sufren la precariedad en el medio periodístico ya que tienen que pasar “un largo y penoso proceso de inserción profesional”. Incluso, “hay casos de jóvenes que dejan una asignatura pendiente para poder continuar en algunas redacciones como becarios con seguro escolar”. “El periodista no se debe sólo al medio de comunicación en el que trabaja, debe atenerse también al mandato constitucional de ofrecer información veraz a los ciudadanos. Para ejercer esta función el periodista necesita condiciones básicas de dignidad laboral y profesional”. Asimismo, “cuando estas situaciones de precariedad se alargan conducen al abandono de la profesión”. Por ello, las organizaciones de periodistas que firman el manifiesto instan “a los editores para que revisen los procedimientos de contratación y ajusten los contratos de prácticas, becas y los temporales al más exigente cumplimiento de las normas laborales” y “a la Inspección de Trabajo para que detecte y sancione las malas prácticas laborales en las redacciones”. Aumentan los contratos indefinidos A pesar de que los periodistas critican la precariedad laboral, los contratos indefinidos han aumentado entre los periodistas (72,4 por ciento) gracias a la aparición de nuevos medios de comunicación. Además, los periodistas perciben un mayor deterioro del prestigio y la credibilidad de los medios. Sin embargo, el estudio refleja una mejora en la credibilidad general de los medios, que aprueban con una puntuación de 6,1 puntos en una escala del uno al 10. Los más creíbles para los entrevistados son los periódicos (34,6 por ciento), que siguen ganando terreno a la televisión y, sobre todo, a la radio, que sufre una caída en picado. No obstante, los encuestados afirman que los medios no les influyen a la hora de decidir el voto. La imagen de los periodistas tampoco queda bien parada en la encuesta. El 57,3 por ciento la califica de "regular", el 22,7 por ciento de "mala" y sólo un 15,5 por ciento cree que es "buena". Los profesionales, por su parte, consideran que los responsables del aumento del déscredito son los espacios del corazón, los programas sensacionalistas y la denominada televisión basura.