PERIODISMO
La FAPE no duerme para vigilar a los políticos
Por Silvia Álvarez-Buylla
2 min
Comunicación30-04-2007
La relación medios de comunicación y políticos está ahora más tensa que nunca. Por un lado, los trabajadores de Telemadrid y el PSOE denuncian la manipulación de la cadena. Por otro, el PP abre una guerra contra el Grupo Prisa porque éste acusó al partido de “franquista”. Por esta razón y para evitar manipulaciones, la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) velará, de cara a las elecciones municipales, porque los políticos respeten la libertad de información.
Su forma de vigilancia es la siguiente. La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) abrirá en su página web (www.fape.es) una ventana en la que va registrar todos los incidentes que perturben la libertad de información durante la campaña electoral. Para eso, pone a disposición de los periodistas un correo electrónico (municipales2007@fape.es). Así todas las irregularidades quedarán colgadas para que se difundan a nivel nacional. La FAPE ha tomado la decisión de vigilar a los políticos debido a los incidentes producidos en diversos medios y grupos de comunicación. El último fue en Almería. La Asociación de Periodistas-Asociación de la Prensa de Almería escribió una carta abierta a los partidos políticos en la que denunciaba un caso de violación a la libertad de información. En ella denunciaba “la actitud de los partidos políticos que, primero, quieren influir torticeramente en las informaciones que aparecen reflejadas en los medios de comunicación a diario y; lo más grave, también quieren determinar qué periodistas han de aparecer o no en tertulias, debates y entrevistas en los medios”. La Asociación abogaba porque “esa pluralidad de opiniones se vea reflejada en los medios de comunicación, públicos y privados, en la próxima campaña electoral”; apelaba “a todos los compañeros, para que sigan ejerciendo cada día su trabajo desde la libertad de conciencia y desde la ética y la deontología profesional” y exigía “a los partidos políticos y a sus líderes que dejen de presionar, boicotear o discriminar a los periodistas, que no son los responsables tampoco de la línea editorial de sus medios”. Este no es un caso aislado. En los últimos meses los trabajadores han tenido que lidiar con los políticos porque se negaban a facilitar la labor de determinados periodistas. Mientras Telemadrid y el PSOE denunciaban la manipulación de esta televisión, el PP denunciaba el partidismo de TVE y se negaba a acudir y atender al Grupo Prisa. En medio de todas las confrontaciones se encuentra el periodista que sólo quiere informar y cumplir con su labor y que lo único que hacen los políticos es complicársela.