INMIGRACIÓN
La integración de los inmigrantes, una cuestión por solucionar

Por María Reyes Romero
2 min
Sociedad29-04-2007
Llegan sin nada, dejándolo todo con la esperanza de encontrar algo mejor, pero ¿con qué se encuentran realmente cuando llegan a España? Más allá de los problemas económicos o laborales hay otras dificultades y más difíciles de solucionar, las que se les presentan a la hora de integrarse.
El dumping social, efecto de explotación laboral, la compleja y lenta burocracia para homologar sus títulos y, por supuesto, la situación de irregularidad en la que se encuentran muchos inmigrantes, hacen muy difícil que estas personas consigan sentirse parte de la sociedad española. Esto se agrava aún más ante la diferencia de culturas y con ciertas actitudes racistas. Todo esto lleva a la formación de guetos, cuya única función parece ser, evitar la integración de los inmigrantes. No obstante, y aunque aún no den los frutos deseados, son muchas las medidas que se están tomando para solucionar este problema desde que se ha tomado conciencia, incluso los países miembros de la Unión Europea, han armonizado sus políticas enfocadas a este fin. En España, el pasado 19 de abril, el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, y la secretaria de Estado de Inmigración, Consuelo Rumí, presentaron el Plan estratégico de Ciudadanía e Integración, que acaba de entrar en vigor y perdurará hasta el año 2010. En ese tiempo el Gobierno invertirá más de dos mil millones de euros en esta causa, destinando casi la mitad a reforzar la educación en las zonas que cuentan con un mayor número de población inmigrante. El resto se usará en otras áreas de actuación como acogida, empleo, vivienda, servicios sociales, salud, mujer y codesarrollo. También el pasado año, el Ejecutivo estableció como herramienta de consulta, información y asesoramiento, un foro para la integración social del colectivo inmigrante en el seno de la recién creada secretaría de Estado de Inmigración y Emigración, adscrita al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Por otro lado, algunas comunidades autónomas como la de Madrid, han editado manuales informativos en diferentes idiomas denominadas Guía primeros pasos que describe de manera sencilla los derechos y deberes con los que cuenta un inmigrante al llegar a España además de cuales son los pasos que deben seguir para cumplirlos y los teléfonos y direcciones de los sitios de interés para poder llevar a cabo dichas instrucciones. Además, son miles las ONG existentes en España que se dedican, de forma en su mayoría exclusiva, a hacer a los inmigrantes más fácil su integración en la nueva sociedad de acogida. Un ejemplo es NES (No estás sóla), que ayuda a cuidar a los hijos de este colectivo para evitar de este modo abortos hasta talleres formativos creados. Pero también se pueden encontrar otros ejemplos como los talleres organizados por españoles pertenecientes a asociaciones de vecinos de zonas donde el porcentaje de inmigrantes es alto.