Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

TELEVISIÓN

Las televisiones desprotegen al menor

Por Silvia Álvarez-BuyllaTiempo de lectura2 min
Comunicación12-03-2007

Las televisiones incumplen el Código de Autorregulación que firmaron en diciembre de 2004 por el que se comprometían a emitir contenidos adecuados para la infancia. Los magazines y la moda de los polígrafos han multiplicado las quejas de los espectadores. La primera televisión en reaccionar ha sido Telecinco que ha anunciado que retirará el detector de mentiras del horario de protección reforzada. El resto de las cadenas no se han pronunciado.

“Los operadores de televisión tienen que responsabilizarse con el Código de Autorregulación que ellos mismos firmaron”, afirma el Observatorio de Contenidos Televisivos y Audiovisuales (OCTA) que garantiza los derechos de la infancia y de la juventud en su relación con los medios de comunicación. Sin embargo no lo han hecho. Sólo un ejemplo. Un viernes cualquiera un niño se sienta en el sofá de su casa y consume sin pestañear a las ocho de la mañana, Shin Chan, en Antena 3; a las 15 horas, Padre de Familia, en La Sexta; media hora más tarde, Aquí hay Tomate, en Telecinco; a las 17 horas, Channel nº4, en Cuatro; después echa un vistazo a Amar en tiempos revueltos, la telenovela de TVE-1; y acaba viendo A tu lado, de Telecinco. Tras esto, el menor habrá contemplado “infidelidades, insultos, actitudes sexistas, discriminatorias e intolerantes, lenguaje inadecuado y soez, visión procaz del sexo, alta dosis de violencia, etc”, afirma el OCTA. El horario legal de protección se sitúa entre las seis de la mañana y las diez de la noche. Las televisiones se comprometieron en 2004 a evitar los contenidos inadecuados en las franjas de superprotección (o protección reforzada) que se sitúan entre las 8 y 9 de la mañana y las 17 y 20 horas, de lunes a viernes y de 9 a 12 de la mañana, los fines de semana y fiestas. Sin embargo, tanto las antiguas televisiones (Antena 3, TVE y Telecinco), excepto La2, como las de reciente aparición (Cuatro y La Sexta) no han modificado “sustancialmente sus parrillas de programación y siguen emitiendo programas inadecuados”. El mayor número de quejas recae en las series de La Sexta y los magazines de Cuatro, Antena 3 y Telecinco. Respecto a estas dos últimas, los espectadores rechazan los polígrafos que se han puesto de moda después de este verano. Tras la presentación de el informe del OCTA, la primera cadena que ha reaccionado ha sido Telecinco. La televisión de Fuencarral ha decidido retirar el detector de mentiras dentro del horario de superprotección y ha pedido a Antena 3 que haga lo mismo. Sin embargo, esta cadena no sólo ha hecho caso omiso a esta propuesta sino que, además, ha aumentado sus dosis de polígrafo. Los miembros del OCTA piden a Gobierno que “no haga dejación de sus obligaciones de vigilancia, control y sanción de los contenidos televisivos contrarios a la protección del menor” y que acelere “el proceso para la creación del Consejo Audiovisual Estatal, que pueda procurar esta defensa del menor”. Respecto a la declaración del ministro de Industria, José Montilla, de la imposibilidad de que salga adelante la Ley del Consejo Audiovisual, el OCTA señaló que “sería un despropósito que no se hiciera porque es un tema que evade las fronteras políticas y entra dentro de las fronteras éticas”.