DESEMPLEO
El paro baja en 2005 hasta un histórico 8,7 por ciento
Por Paula Escalada Medrano
1 min
Economía29-01-2006
Según la datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el desempleo disminuyó en 239.800 personas en 2005. Con estas cifras el número total de desempleados se situó en 1.841.300, un 11,1 por ciento menos en relación al año anterior, lo que colocó la tasa de paro en el 8,7 por ciento de la población activa.
A pesar de la buena cifra, este dato supone un aumento del desempleo con respecto al trimestre anterior, en el que la cifra de paro fue del 8,42 por ciento. Asimismo, supone también una disminución importante con respecto a 2004, año que se cerró con una cifra del 10,38 por ciento. Así, a lo largo de 2005, se crearon un total de 894.100 empleos y la cifra de ocupados alcanzó las 19.314.300 personas. El dato negativo de la EPA ha sido que, aunque la temporalidad se haya reducido seis décimas en el último trimestre, ha aumentado casi tres en relación con el año anterior. Así, esta tasa se sitúa en el 33,77 por ciento ya que los contratos temporales aumentaron un 11 por ciento en 2005. Además, no en toda España la situación ha sido así, ya que el paro creció en tres comunidades -Castilla-La Mancha (9.700 parados más), Navarra (1.600 parados más) y Asturias (1.000 parados más) y en La Rioja se mantuvo. Pero lo que sí es cierto es que en el cómputo general los datos son históricos. Siguiendo con las comunidades, Madrid registró el mayor descenso (60.300 parados menos), seguida de Cataluña (39.300 parados menos), Comunidad Valenciana (38.700 parados menos) y Andalucía (29.000 parados menos). Asimismo, en lo que a creación de empleo se refiere, Andalucía encabeza la lista al ganar 179.600 puestos de trabajo. Distinguiendo los sexos, en el 2005 ha descendido más el desempleo femenino que el masculino. Esto es, el paro femenino se redujo en 150.400 personas (un 12,2 por ciento), mientras que el masculino lo hizo en 89.400 personas (un 9,5 por ciento). Así, en el cómputo general la tasa de paro masculina se situó en el 6,64 por ciento y la femenina en el 11,6 por ciento.