Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ASTRONOMÍA

Europa pone en órbita su propio sistema de localización por satélite

Por Alfredo L. ZamoraTiempo de lectura2 min
Sociedad28-12-2005

Un presupuesto de aproximadamente cuatro mil millones de euros ha convertido al programa de navegación satelital Galileo en el proyecto espacial más costoso que se haya llevado a cabo en Europa. Un total de 30 naves integrarán la red europea de navegación y comunicación que competirá directamente con el sistema norteamericano GPS, ya obsoleto, y el ruso GLONASS. El nuevo sistema europeo "garantizará la independencia en asuntos industriales y científicos", según afirmó el ministro francés del Exterior, Philippe Douste Blazy.

El primer satélite de la red Galileo denominado Giove A, que fue lanzado con éxito desde Kazajistán tras más de siete horas de tensión, se unirá durante este año con el Giove B. El principal objetivo de éstos es el de ocupar las órbitas otorgadas por la Unión Internacional de Telecomunicaciones ante la presión de que si se llegaba a 2006 con ellas vacías la propiedad pasaría a China. Además, analizarán las condiciones medioambientales para asegurar la adaptación de los siguientes satélites a una altura de 23 mil kilómetros. Está previsto que el proyecto Galileo entre en funcionamiento en 2010, acabando así con la dependencia de los sistemas norteamericano y ruso. Con el proyecto europeo el 90 por ciento de la población mundial podrá establecer su posición con total exactitud. Además, los servicios ofrecidos por los satélites serán usados en terrenos como la navegación aérea, los transportes, la justicia e incluso en lo militar. Actividades como los sistemas de peaje o los controles de velocidad en las carreteras podrán estar controlados desde el espacio. Pese a la elevada inversión que ha requerido este proyecto, se estima que los beneficios sean 4,6 veces superiores a los casi cuatro millones de euros invertidos. Además, está previsto que se generen 150.000 empleos por todo el mundo. Sólo para el control y las comunicaciones se crearán 14 estaciones repartidas por todo el globo terrestre. Durante los últimos quince años la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Unión Europea han trabajado sin descanso para desarrollar una nueva tecnología que desbancara a las ya existentes. La tecnología usada en Galileo supera la desarrollada por los norteamericanos en los años 70 y responde a las crecientes exigencias de los usuarios. El sistema estadounidense tiene diez metros de margen de error, mientras que con el Galileo esta cifra se reduce a los 10 centímetros.