Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

AGRICULTURA

España dice no a la reforma del vino de la Comisión Europea

Por Elena De Román MartínTiempo de lectura2 min
Economía24-06-2006

Después de un año de negociaciones, la Comisión Europea (CE) ha aprobado una propuesta de reforma radical con el objetivo de modificar ampliamente la Organización Común de Mercado (OCM) del vino. En ella se prevé eliminar de manera voluntaria 400.000 hectáreas de cultivo, algo que empeorará el sector a corto a plazo pero que a la larga recuperará el mercado.

La propuesta no ha venido exenta de polémica, pues España, tercer productor mundial y primero en superficie, la ha rechazado, puesto que considera que promueve el “desguace” del sector. Según el secretario general de Agricultura y Alimentación, Josep Puxeu, el objetivo de la reforma debe ser lograr un mercado equilibrado entre los intereses de la producción y los de la industria, algo que no incluye el texto. Además, valora el mantenimiento del presupuesto y la posibilidad de lograr un sobre nacional de recursos suficientes para articular políticas de reestructuración. El PP ha calificado la propuesta comunitaria de “totalmente destructiva e incoherente” y entiende que desmantela una parte muy importante de la producción de la Unión Europea, y de España en particular. Al rechazo se suman también los sindicatos agrarios. El presidente de Asaja, Pedro Barato, ha advertido que la desaparición de explotaciones supondría el éxodo rural. Para la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), se trata de una “reestructuración encubierta y salvaje del sector vitivinícola español”. La Coordinadora de Organizaciones de Agrarias (COAG) coincide en la oposición al proyecto, pero comparte la visión de Bruselas de que no se puede mantener la situación actual del cultivo. ¿Cuál es el estado del sector del vino en España? La campaña 2005-2006 está siendo compleja y difícil debido a las heladas, la sequía y los bajos precios de algunos productos. Sin embargo, el vino sí que vio aumentar su volumen de producción en la cosecha 2004-2005, aunque no su precio medio, y se obtuvieron 49,7 millones de hectolitros. El descenso del consumo de vino en los países productores no se ha visto compensado por el leve incremento en los países consumidores no productores. Además, los excedentes en el sector se han traducido en unos precios de la uva claramente estancados en toda España, lo que ha provocado malestar entre los viticultores. El valor de la producción se calcula en 1.250 millones de euros, un cinco por ciento más que el año pasado. En el Producto Interior Bruto (PIB), el vino representa el 0,65 por ciento, con unas ventas totales de 4.800 millones de euros. Asimismo, en este sector trabajan 15.000 personas y 330.000 viticultores, de los que 165.000 constan como productores de uva de las 63 denominaciones de origen que existen en España.

Fotografía de Elena De Román Martín