ANÁLISIS DE ECONOMÍA
Modelos en colisión y evolución
Por Gema Diego
2 min
Economía12-03-2006
No es la UE la única en plantearse cuestiones sobre su actual modelo económico. Tampoco ostenta en exclusiva la condición de espacio que experimenta evoluciones en cuanto a sus condiciones mercantiles se refiere. Ni siquiera se trata del único lugar que se convulsiona por culpa de la energía. Porque si la prestación de los servicios de electricidad, agua y gas se encuentra en Europa, en muchos casos o, al menos, en parte, en manos privada, en Bolivia el gobierno de Evo Morales quiere hacer que estos recursos regresen a manos públicas. Y la que lo está pagando es Repsol YPF, con dos directivos salpicados por acusaciones de la Fiscalía boliviana, acosada para que repliegue velas y cruce el Atlántico de vuelta. Un regreso en el que se puede encontrar pugnas por tensiones de veleidades monopolísticas que chocan contra expansiones transnacionales en el suelo europeo. En un continente que debate qué es más beneficioso, si la creación de empresas fuertes aún a riesgo de dañar la competencia, o si restringir las fusiones y adquisiciones a costa de recortar la libertad de mercado. Así está el panorama en la defensa de Endesa contra la OPA de Gas Natural y la demostración de fuerza de E.ON, en el enésimo capítulo del culebrón. Entre tanto, Francia permite macro-compañías con tal de que la italiana Enel no se introduzca en su sector estratégico. A Japón no ha llegado el debate de la energía, pero sí ha sonado la hora de reformar una política monetaria ultraflexible en busca del control de la inflación. Es curioso que una economía que atraviesa por problemas muy diferentes a los de las occidentales reaccione con medidas similares a las emprendidas por el Banco Central Europeo y la Reserva Federal, que han subido recientemente los tipos de interés.
