Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

ASTRONOMÍA

Descubierto un agujero negro en la Vía Láctea

Por La SemanaTiempo de lectura1 min
Sociedad10-09-2001

Uno de los misterios del universo es ya un poco mejor conocido. Varios astrónomos españoles y neozelandeses, capitaneados por Alberto Castro-Tirado, del Instituto de Astrofísica de Andalucía del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada, han localizado en la Vía láctea otro agujero negro.

Este inquilino se encuentra a unos 8.000 años luz, una distancia equivalente a 75.000 billones de kilómetros. El sistema, el RXTE J1650-500, nombre como se le ha bautizado, fue visto por primera vez el pasado 6 de septiembre por el satélite Rossi X-ray Timing Explorer. Entonces, sin confirmar aún su categoría de agujero negro, se le detectó como un foco emisor de rayos X. Los científicos pudieron apuntar un día después, el 7 de septiembre, el telescopio de 60 centímetros de diámetro del Observatorio de Mount John, cerca del Lago Tekapo, en Nueva Zelanda. En este punto del planeta, entre los cientos de objetos estelares se observó una zona celeste muy azulada, inédita hasta entonces para los astrónomos. Su brillo había aumentado diez veces respecto a una fotografía hecha en 1991. Finalmente, la confirmación del hallazgo se hizo pública el pasado lunes día 10 de septiembre, cuando los astrónomos captaron un espectro del objeto desde otro punto de la Tierra, desde La Silla (Chile). En esta visión del cosmos, se reveló la presencia de materia a muy alta temperatura en RXTE J1650-500, propio de objetos de este tipo. Hasta el momento se han descubierto once agujeros negros, de los que la mayoría se encuentran en fase de “hibernación”, pues sólo despiertan cada siglo aproximadamente, después de absorber parte de la estrella vecina que les acompaña por el universo. Esta materia absorbida cae al interior del agujero negro, donde hay temperaturas de varios millones de grados, un clima en el que se producen los rayos X.

Fotografía de La Semana