SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año II. Número 53. Madrid, Semana del 9 al 15 de marzo de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 9 al 15 de marzo de 1998

Exposiciones y Museos
ARTE.- ¿Te gusta el arte? Aquí dispones de una lista de exposiciones que se ofrecen actualmente en museos de toda España. Para que no pierdas detalle de las muestras más interesantes, del arte más antiguo... Cada obra es una expresión diferente. Conoce las visiones del artista y sumérgete en su vida y pensamiento en las diferentes exposiciones que te ofrecemos. Sólo tienes que venir a los museos.
ExposiciónMuseoPoblación
El tatuaje y el cuerpoFundación Tapies
Barcelona
Vasarely, Arte e ilusiónKoldo Mitxelena Kulturunea
Zaragoza
El mundo de DelvauxFundación Juan March
Madrid
Escultura. David LechugaGalería Bat-Alberto Cornejo
Madrid
Colección Ordóñez-FalcónSalaKoldo Mitxelena Kulturunea
San Sebastián
Los IberosCentre Cultural de la Fundación La Caixa
Barcelona
Egon SchieleMuseo Picasso de Barcelona
Barcelona
Nolde: Naturaleza y ReligiónFundación Caixa de Catalunya
Barcelona
Santiago RusiñolFundación Cultural Mapfre Vida
Madrid


España y Finlandia conmemoran el
centenario de la muerte de Ángel Ganivet

Marta Fernández Olalla.- Precursor esencial de la Generación del 98, Ángel Ganivet está considerado como un escritor superdotado e inconcluso, de vida torturada y obra adelantada a su tiempo. Dejó una herencia literaria precoz, que hoy se encuentra en un injusto olvido del público.
Con motivo del centenario de su muerte, estudiosos de su vida y su obra le dedicarán una serie de homenajes a lo largo del mes de abril tanto en España como en Finlandia, país donde Ganivet fue cónsul español y al que dedicó sus célebres Cartas finlandesas.
La insaciable y polifacética curiosidad del escritor granadino le condujo a adentrarse en numerosos géneros literarios. Poeta, dramaturgo, novelista y periodista, Ganivet revela su talento de narrador en la literatura epistolar de sus Cartas finlandesas, que ofrecen una singular visión del país donde pasó sus últimos años. Finlandia es el "escenario ganivetiano por excelencia", ya allí trabajó como cónsul y escribió la mayor parte de su obra en una profunda soledad. Alejado de su ciudad natal desde 1888, Ganivet se refugió en la escritura, para olvidar así la añoranza de su familia y sus amigos. De sus estancias fuera de España, el escritor granadino dejó una abundantísima correspondencia, en la que apenas se refiere a su vida sentimental. Sin embargo, su creación literaria y en particular su poesía amorosa, estuvo marcada por una mujer rusa, Masha Diakovski, cuya belleza e inteligencia fascinaron al escritor.
La bella rusa no fue la única mujer que inspiró a Ganivet, ya que mantenía relaciones con Amelia Roldán, una cubana con la que tuvo dos hijos. La frivolidad e inconstancia se ambas mujeres originó el trágico desenlace del escritor, que se suicidó arrojándose al río Dvina, en Riga, capital de Letonia, an tes rusa.
La obra de Ganivet, estudiada por primera vez desde una perspectiva multidisciplinar, refleja también sus preocupaciones por los problemas de la época. Con mirada de antropólogo, el escritor indaga en su primera novela, La conquista del reino de Maya, el proceso de descolonización que conmocionó a España.


El Ministerio de Sanidad no utiliza
en 17. 152 ordenadores la letra "ñ"

Marta Fernández Olalla.- El Ministerio de Sanidad y consumo no utiliza la letra ñ en centros dependientes de su departamento. Concretamente, no se utiliza la ñ ni tampoco los signos de apertura de interrogación y de exclamación en 17. 152 terminales que operan en 1. 057 centros de salud donde se atiende a 15 millones de pacientes, y que son utilizados por más de 12.000 médicos de cabecera que expiden millones de documentos.
La denuncia fue formulada por el senador socialista Juan Iglesias en la sesión de control del Gobierno en el Senado ante la ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, que aseguró desconocer el hecho y se comprometió a adoptar mediadas an te lo que calificó como "hecho gravísimo".
Y es que este hecho ha traído polémica. Los académicos Antonio Buero Vallejo, Julián Marías y Francisco Rodríguez Adrados, entre otros, salieron a la palestra para denunciar que la Administración del PP se ha dejado meter "un gol" al comprar 17. 152 terminales sin ñ.
Los tres académicos exigieron medidas para defender una letra que, según afirmó Buero Vallejo, "es crucial para evitar la disolución de España". Mientras tanto, una nota del Ministerio de Sanidad y Consumo trataba de quitar hierro al asunto diciendo que el sistema TAIR (Terminales Autónomos de Identificación del paciente en Recetas) "captura e imprime la ñ y las letras que aparecen en los terminales no se utilizan, solamente se utilizan los números".


La Semana que vivimos - Semana del 9 al 15 de marzo de 1998