![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
nombramiento de Pinochet como senador vitalicio
Las reacciones contrarias a Pinochet han sido inmediatas. Los partidos de la coalición gubernamental presentaron un recurso ante el Tribunal Constitucional, alegando que el general no fue presidente de la República puesto que, tras el golpe militar, Chile pasó a ser una dictadura. En las calles, abucheos al presidente Frei por permitir la jura de Pinochet como senador, y movilizaciones de estudiantes, apoyados por todas las fuerzas de izquierda, que recuerdan los movimientos sociales de los ochenta. El saldo final ha sido de más de trescientos detenidos y algunos heridos. En la Cámara, durante la sesión de juramento, desfile de senadores con fotos de desaparecidos (entre ellas la de Salvador Allende), y enfrentamientos físicos y verbales, ante el impasible gesto del nuevo senador vitalicio. También hubo manifestaciones de apoyo a Pinochet, aunque menos numerosas. Lo que queda al final de esta semana, decisiva en la futura vida política chilena, es un malestar general por la presencia en una institución democrática de alguien que la tuvo clausurada durante más de dieciséis años, acusado de violación a los derechos humanos, y vestigio de un periodo autoritario. A sus ochenta y dos años, al general Augusto Pinochet inicia una nueva aventura política como senador vitalicio de la Cámara chilena. [10/11-3-1998] El balance de víctimas es difícil de concretar debido al hermetismo de las autoridades de Belgrado, pero todos los indicios sitúan el balance de muertos en más de 80 y en decenas el número de heridos. Entre las víctimas hay mujeres y niños que nada parecen tener que ver con el terrorismo Kosovan. Varias manifestaciones se produjeron durante la semana pasada en protesta por la violencia y represión que está realizando el gobierno contra esta región del sur de Serbia, que es un 90% de población albanesa. 10.000 mujeres se concentraron frente al centro informativo estadounidense instalado en Kosovo el domingo, pidiendo el cese de las agresiones serbias. 40.000 albaneses se manifestaron pacíficamente el viernes 13 en Pristina, capital de Kosovo, protestando por la represión serbia y pidiendo a la comunidad internacional su actuación. Mientras tanto, el presidente serbio, Slobodan Milosevic, hace todo lo posible para intentar que no se internacionalice el conflicto. Así, manifestó que no desea que Felipe González, que había aceptado ser mediador en el conflicto y había sido respaldado por EE.UU. y por la UE, medie en el problema, pues una cuestión de la política interior serbia. Además, a la Cruz Roja Internacional no le fue permitido el acceso a zonas atacadas hasta bien avanzado la semana pasada y optaron por abandonar la región tras sufrir continuas amenazas serbias y constatar que muchos de los cuerpos de los supuestos terroristas tenían signos de haber sido torturados. Periodistas que cubren el conflicto denunciaron la existencia de una red de francotiradores serbios instalados en Drenica, que disparan contra campesinos y granjeros albaneses que nada tienen que ver con el UCK, así como los excesos que cometen familias serbias protegidas por la policía serbia contra los albaneses. Miembros de las autoridades de Kosovo declararon que los cuerpos no serían enterrados hasta que forenses internacionales les practicaran la autopsia para demostrar la brutalidad de Belgrado con Kosovo y la farsa que es el operativo serbio contra los supuestos terroristas kosovanes. Hasta ahora, la violencia ha provocado el éxodo masivo de miles de albaneses que huyen dejando atrás sus pertenencias y hogares. El número estimado de población que ha huido en busca de lugares más seguros es de más de 13.000 albaneses. intensos incidentes en todas la franja ocupada Los hechos ocurrieron el martes 10 en las proximidades de la aldea de Tarkumia, cerca de la ciudad de Hebrón. La furgoneta sufrió un fallo técnico que impidió al conductor frenar a tiempo y arrolló a uno de los militares del puesto de control. Los militares, que pensaron que la acción fue intencionada, abrieron fuego. En el malentendido perdieron la vida tres obreros y nueve más resultaron heridos. Los militares que dispararon fueron detenidos provisionalmente hasta que se determine qué es lo que ocurrió exactamente y se dilucide si la actuación de los militares fue precipitada. La misma tarde del suceso se produjo una manifestación espontánea en Dura, el pueblo en el que habitaban los tres fallecidos. En la manifestación, cientos de palestinos arrojaron piedras y botellas vacías a las fuerzas de seguridad israelíes que se encontraban allí. Durante los días posteriores, las manifestaciones en protesta por la muerte de los tres palestinos se extendieron a casi todas las poblaciones de la franja ocupada. En Hebrón, los manifestantes arrojaron 15 cócteles molotov, piedras y botellas vacías contra la policía israelí. Las fuerzas de seguridad de palestinos repelieron las agresiones con balas de goma y gases lacrimógenos. Más de un centenar de palestinos, así como un soldado y un guardia de fronteras israelí, resultaron heridos en las protestas que se alargaron a los tres días posteriores al accidente. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, comunicó al líder de la autoridad palestina, Yasir Arafat, su sentimiento de malestar por lo ocurrido. Además, dio el pésame en árabe, durante una retransmisión de televisión israelí, a las familias de los tres palestinos muertos. [10-3-1998] |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |