SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año II. Número 52. Madrid, Semana del 2 al 8 de marzo de 1998

La Semana que vivimos - Semana del 2 al 8 de marzo de 1998

La NASA encuentra agua en la Luna

Suso Peleteiro.- Hace ya años, Tintín, en su fantástico viaje a la Luna, descubrió hielo. Ahora la NASA lo ha confirmado. Los datos fundamentales para que la NASA se decidiese a anunciar tal descubrimiento se recibieron la semana pasada desde la sonda Lunar Prospector, aunque el origen de las sospechas se remonta a 1994, cuando la sonda Clementine descubrió lo que podría ser un gran lago de hielo en la Cuenca de Aithem, situada en el Polo Sur del único satélite de nuestro planeta.
Sin embargo, la Agencia Espacial norteamericana mostró cierto recelo a hacer público dicho acontecimiento, hasta que llegaron los datos de la Lunar Prospector. Estos confirmaron las sospechas sobre la existencia de agua, aunque también precisaron que lo que en un principio se interpretó como un lago helado era en realidad un conjunto de pequeñas bolsas de hielo acumuladas en diversos cráteres, en muy pequeñas concentraciones y esparcidas en un radio de 25.000 kilómetros, con una concentración del 1% por metro cúbico.
Científicos de la NASA han estimado la cantidad de agua existente en la luna en una cantidad de entre diez millones y cientos de millones de toneladas, con la cual, aunque no sea en una cantidad muy importante, podrían elaborarse combustibles para futuras misiones espaciales y el aire necesario para establecer una pequeña base lunar.
A pesar de todo ello, las posibilidades de responder a preguntas como si la Luna será habitable o si se convertirá en una estación de servicio espacial en un futuro son todavía muy escasas. Lo que sí es seguro es que Selene seguirá siendo musa de poetas y soñadores, sea cierta o no la profecía del joven periodista creado por el dibujante francés Hergé.


El primer informe oficial sobre la ESO revela que
el nuevo sistema de enseñanza supera al anterior

Javier Bragado.- El Instituto Nacional de Calidad y Evaluación ha elaborado un informe sobre distintos aspectos de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO). Las principales conclusiones son que los conocimientos de los alumnos de 14 años son aceptables, aunque no demasiado y satisfactorios, y que los alumnos de 16 años de Cataluña, Comunidad Valenciana, Baleares, Murcia y Extremadura se sitúan por debajo de la media nacional. Esto ha causado cierta aflicción en Cataluña y diferentes posiciones en el resto de las comunidades afectadas.
La muestra del estudio es de 56.555 estudiantes de 14 y 16 años, así como 3.287 profesores de más de 600 centros públicos y privados. El alumno tipo de 16 años sería aquel cuya mejor asignatura (en lo que se refiere a rendimiento) es Geografía e Historia y su peor asignatura es Matemáticas. Estudia de una a tres horas al día y el 69% aspiran a terminar una carrera. El alumno tipo de 14 años sería aquel cuya mejor asignatura son las ciencias naturales y sus peores asignaturas son lengua y literatura. Las chicas, por su parte, a los 14 y 16 años superan en lenguaje a los chicos, mientras que son superadas en matemáticas y ciencias sociales. En cambio, los chicos a los 16 años se acercan en lengua y aumentan su distancia en las disciplinas científicas y sociales.
En su comparación con el anterior sistema de enseñanza, los alumnos de 16 años con la LOGSE obtienen mejores puntuaciones que alumnos de BUP y FP. Esta situación, junto con otros datos del informe, según la portavoz de Educación del PSOE, Clementina Díez: "deja en entredicho los duros ataques de la ministra de Educación y Cultura, Esperanza Aguirre, contra los socialistas por la reforma educativa". Precisamente fue la ministra quién le encargó este informe al INCE el año pasado. Además, el presidente de la Confederación Española de Padres de Alumnos, Carlos Ladrón de Guevara, valoró los resultados como "muy positivos", lo que demuestra el respaldo de los padres a la reforma. Además, el rendimiento de los alumnos de 16 años de centros públicos es ligeramente superior al de los centros privados.
El bajo nivel alcanzado por los estudiantes catalanes ha causado cierta alarma. La razón principal que esgrimen los encargados de la educación catalana es el alto nivel de migración. Aún así, nadie supo explicar que Madrid, con un nivel similar de inmigración, tenga una posición superior. Por su parte Extremadura, pide más recursos educativos y Baleares y la Comunidad Valenciana no se desaniman por los datos del informe.


La Semana que vivimos - Semana del 2 al 8 de marzo de 1998