SEMANARIO INDEPENDIENTE DE LA RED. Año I. Número 41. Madrid, Semana del 15 al 21 de diciembre de 1997

La Semana que vivimos - Semana del 15 al 21 de diciembre de 1997

Polonia, Hungría y la República Checa
entrarán en la OTAN en 1999

Txema García.- La OTAN firmó los protocolos de adhesión de Polonia, Hungría y Chequia el pasado martes 16 en Bruselas. De esta forma, estos tres países pasarán a ser miembros de pleno derecho en la estructura militar o civil de la OTAN en 1999.
A pesar de que ya están firmados los protocolos de adhesión, los parlamentos nacionales de los países miembros de la OTAN deberán ratificar estos acuerdos. El consenso no fue bien acogido por Turquía, que calificó la postura de la OTAN como "poco inteligente".
Los ministros de exteriores de Polonia, Chequia y Hungría acogieron con satisfacción la firma de los protocolos de adhesión. La ampliación supondrá una inversión de 1.500 millones de dólares (225.000 millones de pesetas) a lo largo de 10 años. Del total de la cantidad España aportará 7.500 millones.
En otro orden de cosas, Madeleine Albright, secretaria de Estado de EE.UU., anunció que próximamente se celebrará una cumbre en Washington para celebrar el 50 aniversario de la OTAN.
[16-12-1997]


La oposición vence en las elecciones celebradas en Corea del Sur
Txema García.- El Congreso para una Nueva Política (CNP) logró la victoria en las elecciones celebradas el pasado jueves 18 en Corea del Sur. La crisis económica que atraviesa el país hizo que los votantes surcoreanos optasen por el cambio y votasen al, hasta entonces, candidato en la oposición del Congreso para un Nueva Política, Kim Dae Jung. Dae Jung ya contó con más de ocho millones de votantes en los anteriores comicios de 1892, y poseía sus mayores apoyos en las principales zonas del país, las provincias de Cholla y Kyongi.
En los sondeos celebrados en la campaña, Dae Jung salía como virtual ganador, pronosticó que finalmente se cumplió, y el CNP obtuvo mayor número de votos recibidos que el, hasta entonces, partido gubernamental, Gran Partido Nacional (GPN). El CNP obtuvo el 40% de los votos frente al 38,6% que logró el Gran Partido Nacional y el 19,3%, que consiguió el partido de Rhe In Jee, el Partido Nuevo del Pueblo. El vencedor, Dae Jung, fue en su día un disidente perseguido por el anterior gobierno. La llegada de Jung al poder muestra la normalización democrática que está sufriendo el país.
Jung tiene previsto viajar a EE.UU. y Japón para confirmar el cumplimiento las condiciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) a Corea del Sur, condiciones que harán que la economía de Corea tenga que vivir en una continua austeridad hasta que logré los objetivos que se firmaron en el FMI. Jung desea modificar el trato con el FMI según se vayan cumpliendo las condiciones que hagan que la economía de Corea del Sur mejore. El FMI ha prestado a Corea del Sur 8,5 billones de pesetas para que logre salir de su crisis económica. Según los análisis, la victoria de Dae Jung es importante, además de por todo lo mencionado anteriormente, porque significaría una distensión en las tirantes relaciones entre las dos Coreas.
[18-12-1997]


La Semana que vivimos - Semana del 15 al 21 de diciembre de 1997