CRISIS ECONOMICA
El déficit de caja del Estado se eleva un 68,5% debido a la desaceleración
Por Rodrigo Marciel Ibáñez
1 min
Economía31-08-2001
El cese del crecimiento empieza a notarse en la economía española sobre todo en la vertiente de los ingresos, lo que contrasta con la contabilidad nacional (saldo entre derechos y obligaciones) donde las cuentas son más favorables. El resultado de todo ello es negativo en 368.000 millones de pesetas, esta cifra representa el 0,3 del PIB.
Desaceleración. Esta es la palabra clave para definir el estado de la economía española en la actualidad, es decir que las arcas nacionales crecen pero menos que en años anteriores, hecho lógico debido a que, al parecer, se había tocado techo. Sin embargo, los datos son como mínimo preocupantes y necesitan de una pronta economía de reactivación. El saldo de caja (refleja la situación coyuntural y permite comparar con las previsiones) deja ver que entre la situación actual y lo que se plasmaba en los Presupuestos Generales del Estado existe una clara diferencia. El déficit de 1,5 billones registrado en julio es seis veces mayor a lo que calculó el Gobierno (241.000 millones), los ingresos crecen a un ritmo inferior y los pagos ascienden un seis por ciento frente al 4,7 por ciento. La secretaria de Estado de Presupuestos, Elvira Rodríguez, ante esta situación acusó al aumento de las devoluciones por el lado de los ingresos de la causa de la desaceleración. En cuanto a los pagos se refiere Rodríguez hizo mención a las fechas de vencimiento como la causa del aumento. Ante esta situación, es inevitable hacer referencia a los datos del INEM (Instituto Nacional de Empleo) en julio, los cuales reflejan una bajada de 9.117 personas -la menor caída en 15 años-, dejando la tasa en el 8,6 por ciento de la población activa. Por último, el mes de Julio registró la subida del IPC (Índice de Precios al Consumo) en un 0,2 por ciento, por debajo de las previsiones y situando la inflación en 3,5 por ciento, medio punto más.