Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

PACTOS ELECTORALES

Las alianzas cambian numerosos gobiernos autonómicos y municipales

Por Pablo A. IglesiasTiempo de lectura1 min
España09-06-2003

El pequeño se hace grande y el grande torna pequeño. Es la ley de los pactos postelectorales. Los partidos políticos se empeñan en demostrar que todo vale con tal de desalojar del poder al adversario. Así ha ocurrido en las comunidades de Madrid y Cantabria, donde el Partido Socialista va a presidir el gobierno regional gracias a alianzas con Izquierda Unida y el Partido Regionalista.

El mapa político de la noche del 25 de mayo está cambiando poco a poco. Los dirigentes de Partido Popular y Partido Socialista entraron en una disputa de argumentos por demostrar quién había ganado las elecciones. Zapatero presumía de un mayor número de votos. Arenas alardeaba de tener más comunidades y capitales de provincia. Pero la fotografía de aquella jornada está sufriendo pequeñas mutaciones por momentos. El primer pacto parecía que llegaría en Madrid. PSOE e IU sumaban más escaños que la candidatura de Esperanza Aguirre. Pero aún no hay acuerdo. Fausto Fernández apoyará a Rafael Simancas en la investidura como presidente pero, a cambio, le exige la concesión de las Consejerías de Vivienda y Educación, además de una vicepresidencia. En Cantabria sí hay acuerdo. Miguel Angel Revilla ha dado la sorpresa después de ocho años de gobierno con el Partido Popular. Ahora, acaba de alcanzar un pacto con el PSOE que le convierte en presidente de la comunidad a pesar de ser la fuerza política que menos votos obtuvo el 25 de mayo. También hay acuerdo en Navarra entre UPN y CDN mientras que PP y CC han repetido coalición en Canarias. En los municipios también hay negociaciones para sumar mayorías absolutas, la gran mayoría entre PSOE e IU. El Partido Popular ha estado a punto de cerrar acuerdos con la formación de Gaspar Llamazares en varios ayuntamientos pero el secretario general, Javier Arenas, los ha desautorizado por completo.