Esta web contiene cookies. Al navegar acepta su uso conforme a la legislación vigente Más Información
Sorry, your browser does not support inline SVG

LIBERALIZACIÓN DE LOS MERCADOS

La gestación de un gran monopolio energético que alcanza a toda Europa

Por Asun LosadaTiempo de lectura2 min
Economía08-06-2003

Las decisiones sobre si liberalizar los mercados o no siempre han sido difíciles. Han hecho falta varios años para que el Parlamento Europeo, reunido en sesión plenaria en Estrasburgo, haya acordado por una amplia mayoría la liberalización del mercado europeo a partir del año 2004. De este modo, a partir del 1 de julio del año que viene, todas las empresas de la Unión Europea podrán elegir suministrador; los particulares a partir del año 2007.

El mercado único energético ya es una realidad. El retraso en comparación con otros sectores, liberalizados desde la década de los ochenta, no será impedimento para que las grandes empresas se constituyan en un monopolio al que el Consejo Europeo y la Directiva del Ejecutivo han dado, por fin, el visto bueno. Los resultados parecen ser directos e inminentes. Dotar de transparencia al nuevo mercado único con innovaciones en la información que ofrecen las facturas y crear autoridades reguladoras. De este modo, será obligatorio que los suministradores informen con transparencia a sus consumidores y las facturas deberán ser fácilmente comparables para el usuario y contener aspectos relacionados con el medio ambiente, como la participación de cada fuente energética. Además, la importancia vendrá dada de la creación de autoridades reguladoras que velarán por la ausencia de discriminación y por un funcionamiento eficaz del mercado. El acuerdo incluye obligaciones de servicio universal y el derecho al suministro de electricidad de una calidad determinada a buen precio. En España, la apertura del mercado ya es completa desde el 1 de enero y todos los consumidores (21 millones en el caso de la electricidad y cuatro millones en el del gas) pueden elegir libremente suministrador. La decisión del Parlamento Europeo, además, beneficiará a los consumidores por la eliminación de las asimetrías con el resto de Europa, algo que la patronal eléctrica UNESA ve con buenos ojos; pero que no tiene por qué ser beneficioso debido a la diferencia de nivel de vida y precios de unos países con respecto a otros dentro de la Unión. Loyola de Palacio, comisaria de Energía y vicepresidenta de la Comisión Europea, asegura que la decisión es "un avance espectacular" hacia la apertura total y una "buena noticia, no sólo para los consumidores sino para dinamizar la economía europea”. Dinamizar; pero a qué precio, ya que, desde que España tiene plena apertura de mercados, las subidas en los precios están a la orden del día. La previsión de una nueva subida del 1,4 por ciento hasta el 2010 no es lo que se dice una buena noticia; al menos para los consumidores.